Plegaria muda de la colombiana Doris Salcedo en la cárcel que encerraron a Wilde
Por Tamara Villagra
La colombiana Doris Salcedo (1958) es la única latinoamericana incluida en la exposición colectiva “Por dentro: artistas y escritores en la prisión Reading”, la primera muestra de este nuevo espacio de arte en la histórica e imponente cárcel inglesa, que funcionó entre 1844 y 2013. La exhibición de estreno está dedicada al más ilustre de sus reclusos, el escritor Oscar Wilde, quien estuvo encarcelado bajo severas condiciones entre mayo de 1895 y mayo de 1897, acusado de “grave indecencia” por su condición homosexual.
La muestra reúne a conocidos nombres de la escritura y las artes visuales contemporáneas, como el chino Ai Weiwei y la sudafricana Marlene Dumas, todos los cuales tributan a esos dolorosos años finales de Wilde, ligados al dolor de la separación, el paso del tiempo, la traición y el amor, en los que el poeta dio forma a su “Balada de la cárcel de Reading”, publicada originalmente bajo el nombre C33, número carcelario asignado al escritor, quien ocupaba la tercera celda del tercer piso del block C del citado penal.
En esta oportunidad Doris Salcedo presentó una versión reducida de tres piezas de su conocida instalación “Plegaria muda”, que alude al dolor y la separación, y que está centrada en la violencia generada por las pandillas juveniles y la relación “gris” que hay entre la víctima y el victimario. Su proceso de creación comenzó en 2004, cuando la artista hizo un recorrido por los guetos de Los Ángeles, descubriendo más de diez mil muertes violentas en un período de 20 años, y continuó con la investigación del asesinato sin motivos aparentes de 2.500 jóvenes a manos del ejército colombiano durante los enfrentamientos armados que sacudieron por décadas ese país y que hoy están en pleno proceso de paz. Según la creadora, la obra busca “enfrentar el duelo reprimido y no elaborado. Durante meses entrevisté a un grupo de madres acerca de la búsqueda de sus hijos desaparecidos y del terrible proceso de reconocerlos en las fosas donde habían sido enterrados por los asesinos. Posteriormente, estuve con ellas en el doloroso y arduo proceso de elaboración del duelo y en el vano intento de lograr justicia ante la barbarie cometida por el Estado”.
La artista visual trabaja en sus piezas a partir de las expresiones, vestimentas, mobiliario y todo lo que rodea en la vida cotidiana a las víctimas. En el caso de “Plegaria muda”, la colombiana dispone una serie de mesas montadas una arriba de otra y separadas por un compacto de tierra y hormigón, desde donde brotan las pequeñas hierbas que logran salir a la superficie. Entre sus principales trabajos se encuentra “La casa viuda”, “La túnica el huérfano” y “A flor de piel”, donde Salcedo hace un homenaje al cuerpo de una mujer, enfermera de profesión, que fue torturada, asesinada y finalmente descuartizada.
La muestra “Por dentro: artistas y escritores en la prisión Reading” se extenderá hasta el 30 de octubre en esa antigua, monumental y bien conservada prisión ubicada a 64 kilómetros de Londres y que desde ahora estará dedicada al arte por iniciativa del proyecto Artangel, liderado por Michael Morris y James Lingwood.
Más información e imágenes: https://www.artangel.org.uk