Niebla: “La música contemporánea es un arte no muy lejano a nuestra época”

Por Pablo Asenjo / fotografías: Archivo Niebla

Las dos versiones iniciales de Septafonía, un encuentro destinado al estreno de piezas de música contemporánea compuestas por estudiantes, se desarrollaron en circunstancias muy distintas. La primera fue en 2019 en la Sala Elefante de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ahí en el subsuelo del edificio de calle Compañía, donde a principios de los años 70 y luego en los 80 se realizaban agitadas asambleas, y la segunda tuvo lugar en 2021 a través de las plataformas en línea de internet debido a la pandemia.

Este sábado y domingo, de manera presencial y gratuita, el Centro Experimental Perrera Arte acogerá Septafonía III, jornada doble organizada por el Núcleo Interdisciplinario Experimental Latinoamericanx (Niebla), una agrupación horizontal -según precisan- que irrumpe en 2018 con el nombre de CIGeC, Colectivo de Investigación y Gestión de Conciertos.

Vicente Olave, Ingrid Saldaña, Joaquín Vidal, Gabriel Gaete, José Alexis Lazcano Lazcano, Diego González y Fabiola Solís son los siete compositores seleccionados para esta muestra en Perrera Arte, la que, según explica en esta conversación el estudiante de composición, gestor e integrante de Niebla Santiago Gutiérrez, “puede ser disfrutada por un público amplio y diverso”, sin necesidad de grandes estudios previos en música contemporánea.

-¿En qué contexto  surge Niebla?

-Niebla deriva de CIGeC, que nace como una rama del Centro de Estudiantes de la carrera de composición de la Universidad de Chile y cuyo principal objetivo era generar un espacio -inexistente por parte de la Facultad de Artes- para que los estudiantes de composición pudiesen presentar sus obras musicales. Debido a sus raíces, CIGeC fue integrado en su totalidad por estudiantes de composición. Prontamente, tras su conformación, CIGeC decide desvincularse del Centro de Estudiantes y, por ende, también de la universidad, conservando eso sí los objetivos principales y agregando otros, tales como el trabajo de investigación e interdisciplinar.

-¿En qué momento pasan a llamarse Niebla?

-Decidimos cambiar nuestro nombre para oficializar la nueva dirección del colectivo, que busca expandir nuestro trabajo hacia la interdisciplina. Actualmente la mayor parte de los integrantes de CIGeC han decidido salirse del colectivo y, a la par, se han unido estudiantes de otras carreras, yendo en sintonía con los futuros proyectos de Niebla.

Imagen principal: Crepuscular / 2018

-¿Cuáles son las necesidades de los músicos jóvenes hoy?

-Consideramos que una de las más grandes necesidades es la de incluir a los estudiantes en el medio artístico, el cual muchas veces les es desconocido y agresivo.

-¿Cuáles son los planteamientos permanentes e irrenunciables del proyecto Septafonía?

-Estrenar piezas de música contemporánea de estudiantes y vincularlos al medio.

-A partir de esta experiencia de organización y producción, ¿cómo observan el presente de la composición de música contemporánea en Chile?

-En general notamos mucho entusiasmo por parte de compositoras y compositores, intérpretes y personas ligadas al medio por la música contemporánea. Consideramos que lo urgente para la música contemporánea es ampliar su llegada al público, generando espacios más grandes y diversos para que la música pueda desenvolverse y difundirse de manera óptima. La música existe para ser escuchada: si este mínimo requisito se pierde, la música peligra de quedar relegada a un espacio únicamente académico.

-¿Qué escuchará el público que concurra al concierto gratuito Septafonía III en Perrera Arte?

-Escucharán obras de música contemporánea de jóvenes estudiantes de Chile. Algunas de estas son para varios instrumentos, otras para solistas y algunas fusionan música instrumental con electrónica. La música contemporánea es un arte no muy lejano a nuestra época, más bien novedoso, cuyo disfrute no requiere una formación musical previa o entender su funcionamiento y, por ende, al igual que toda la música, puede ser disfrutada por un público amplio y diverso.

Obras elegidas

“Prístino, inocente”, de Vicente Olave. Intérpretes: Pamela Soto (violín), Valentina Palomino (violonchelo) y María Inés Bórquez (piano)

“Desperdigación superficial”, de Ingrid Saldaña. Intérpretes: Anto Matínez Luttra (flauta), Pamela Soto (violín) y Valentina Palomino (violonchelo). Dirección de Lucas Muñoz

“Cordillera en Buenas”, de Joaquín Vidal. Intérprete en flauta: Franco

“El(ǝ)çsz”, de Gabriel Gaete. Intérprete en violonchelo y electrónica: Miguel Arredondo

“Mínimo reflejo”, de José Alexis Lazcano Lazcano. Intérpretes: Constanza Álvarez (violín I), Martín Mancilla (violín II), Javiera González (viola) y Camilo Cerda (violonchelo)

“Falso negativo, conjunción”, de Diego González. Intérpretes: Anto Martínez Luttra (flauta), Arlette Camino (clarinete), Constanza Álvarez (violín) y Carolina Flores Lagos (violonchelo). Dirección de Diego González

“Ventricular”, de Fabiola Solís. Intérpretes: Camilo Cerda (violonchelo) y Fabiola Solís (ventilador)

Coordenadas

Qué: Septafonía III en Perrera Arte

Cuándo: Sábado 14 y domingo 15 de mayo, a las 17.30 horas, Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto

Organiza: Núcleo Interdisciplinario Experimental Latinoamericanx (Niebla)

Entrada gratuita. Se consideran medidas sanitarias