La chef Nedje Beteau cuenta cómo se origina la sopa de la libertad en Haití


Mauricio Díaz
Confesiones de cocina
El Confesor
Escritor fantasma.
Nedje Beteau es de Puerto Príncipe y lleva diez meses en Chile trabajando como cocinera especializada en la comida haitiana en el bar Liguria. Antes de la celebración de los 22 años del Centro Experimental Perrera Arte participó en el video promocional de este tercer encuentro internacional de las artes, en el que mostró un particular ritmo para bailar junto al resto de las integrantes de la factoría del Parque de los Reyes y, poco después, sorprendió a los asistentes al Día del Patrimonio Cultural con los sabores de su país.
“Me gustó mucho la experiencia, fue una linda oportunidad para dar a conocer algo de nuestra cocina en ese lugar tan especial que es la Perrera, junto a otros cocineros y artistas. Creo que es una excelente iniciativa para que nuestros hermanos chilenos conozcan más de la cocina de otras naciones latinoamericanas”, dice Nedje Beteau, quien sostiene que en Chile hay mucha desinformación sobre la comida de su país, la cual describe como una síntesis de las influencias de África y Francia.
-Hay mucho migrante que, forzado por la emergencia económica, se ha aventurado a trabajar vendiendo comida en la calle o en algunos restaurantes como ayudantes de cocina. Muchos opinan que, gracias a ello, el común de los chilenos está teniendo la oportunidad de conocer la cocina de tu país.
-Mi situación es diferente porque yo ya me dedicaba a la gastronomía en mi país. Llegando a Chile, inmediatamente mostré mis conocimientos sobre la cocina y ejerzo como especializada en platos de mi país. Llevo poco tiempo como para responder sobre lo que me preguntas.
-¿Qué te parece la cocina chilena, es muy diferente a lo que se hace en tu país?
-La cocina chilena me gusta mucho. El plato chileno que más me gusta es el costillar. También me gustan las ensaladas, como las preparan, su sabor, como la ensalada aporta al plato. Otro que me encanta de ustedes son los asados, me gusta mucho como los hacen, con las longanizas y todo eso. Es demasiado bueno.
-¿Algo que se parezca a la cocina haitiana?
-Creo que nada. Talvez ciertos platos mediterráneos, como las pastas, la lasagna, pero en general en nada. Es otro tipo de comida, hasta el arroz se prepara distinto.
-¿Qué platos de tu país han tenido buena recepción acá?
-Un plato de sopa de calabaza, la soup joumou, que para nosotros es un plato muy importante, ya que se relaciona con la independencia de nuestro país. Esa sopa es sinónimo de la libertad para Haití y se consume todo primero de enero en homenaje a esa gesta libertadora. Así, al ser el primer país negro libre, conmemoramos ese aniversario consumiendo ese plato de sopa. El día siguiente cocinamos un arroz. El modo como preparamos el arroz ha sido muy bien recibido en Chile. Nos han dicho que no es tan picante como se imaginaban.
Nedje Beteau explica que la soup joumou es una sopa de verduras y carne que se sirve acompañada de tostadas. Cuando eran colonia de Francia, los esclavos estaban obligados a preparar ese plato, pero no podían comerlo, por lo que, cuando el líder Jean-Jacques Dessalines proclamó la independencia, el 1 de enero de 1804, permitió que el pueblo tomara esa sopa como símbolo de la primera república liderada por afrodescendientes en el planeta.
-¿La soup joumou es el único plato que se relaciona con la historia de Haití?
-Sí, es el único. Pero tenemos muchos platos, hay una gran variedad: del interior, de la costa, del norte, del sur. La nuestra es una comida que viene de las influencias africana y francesa.
-¿Los chilenos están empezando a valorar la cocina haitiana?
-La gente piensa que los haitianos no tenemos sabores, ellos no conocen la cocina de Haití, nosotros tenemos una cocina muy variada y tradicional. Creo que, cuando la vayan conociendo, irán disfrutando tanto esos sabores como esas tradiciones.
-¿Sientes que la comida haitiana de la costa se conecta con la comida costera de Chile?
-Sí, yo he encontrado muchas semejanzas en la preparación. Por supuesto que los pescados puede que no sean los mismos, son otras zonas del mar, pero el modo como se preparan es muy semejante.
Retrato principal: Gonzalo Donoso
Galería fotográfica: Camila Sánchez Andueza, Gonzalo Goya