MP+Villacura: “Queríamos potenciar la imaginación auditiva de los niños”
Como su nombre parece indicarlo, MP+Villacura es un dúo compuesto por el músico Materia Prima y la cantante Paulina Villacura. Ambos se conocieron hace casi dos años en el montaje de la obra multimedial “Reko” y desde ahí han combinado la música “gutural mapuche blues” de ella con los sonidos “electrónicos breakbeat en tiempo real” de este operador de una máquina mágica, que él mismo construyó y que vendría a ser la gran cómplice de la pareja. Este artefacto fue bautizado como Tercer Mundo y está compuesto por un computador, un controlador Midi, un teclado y un Loop Station, con el que se trasladaron en masa hasta el Jardín Infantil y Sala Cuna Parque de los Reyes para dar vida a los “Juegos sonoros”, correspondiente a la tercera lección de los “Ejercicios artísticos en el jardín”, que está llevando a cabo el Centro Experimental Perrera Arte en dicho espacio de formación preescolar.
-¿En qué consistió la presentación de MP+Villacura en el jardín
-La presentación la dividimos en tres partes. La sección inicial la denominados “Entornos sonoros” y ahí nos presentamos y explicamos quienes son MP+Villacura y cuales son nuestros instrumentos. Voz: Paulina Villacura y máquina: Materia Prima. Luego, junto a los niños, escuchamos sonidos emitidos desde la máquina, creando paisajes auditivos de entorno natural, como la lluvia, el viento, etc., para propiciar un ambiente reconocible por ellos. En la segunda fase, llamada “Juego lúdico vocal”, creamos sonidos sólo con las voces. En esta parte nos basamos en una leyenda originaria de nuestras raíces latinoamericanas, para narrar a través de los sonidos cantos vocales y el sampler digital de una historia, para que los niños pudieran comprender como es posible crear sonidos, ritmos, armonías usando sólo los sonidos vocales. Con esto, una vez cautivada la atención, intuimos que los niños buscarían acercarse a los equipos de sonido, donde tuvieron la posibilidad de experimentar y vivenciar los procesos ya señalados. A esta última etapa la llamamos “Interacción”.
-¿Qué esperaban lograr en la dinámica con los niños?
-Queríamos crear instancias sonoras reconocibles por los niños para desarrollar su imaginación auditiva, entrelazando sobre esto texturas vocales y elementos sonoros guiados a través de una historia. Esto ayuda a fomentar su cognitivo creativo por medio de actividades lúdicas ligadas a sus raíces y, por supuesto, permite pasarlo pasarlo bien.
-¿Habían tenido alguna experiencia anterior tocando con y para niños?
-Sí, en el Colegio Alemán tuvimos la experiencia de hacer un taller similar, en el cual se interactuó con alumnos de séptimo y octavo básico, obteniendo un gran resultado.
-¿Cuáles fueron sus propias experiencias musicales cuando pequeños? ¿Algún recuerdo del primer encuentro con la música?
Paulina Villacura: No sé si fue mi primer encuentro con la música, pero el hecho que me regalaran mi primera radiocassette con micrófono fue muy importante para mí, ya que empiezo a grabar la música que a mí me gusta, me permitía también tener contacto con otras personas que tenían otro material musical y empiezo a hacer mis primeras grabaciones.
Materia Prima: Si pienso en las imágenes de mi encantamiento con la música, recuerdo cuando me llevaron a ver la obra “Cascanueces” de Tchaikovsky, mi primer piano Casio, de esos que te enseñaban a tocar con luces led, los vinilos de mi padre y mi primer bongó.
Fotos: © Villacura