Juan Carlos Montagna: “Chile es como un matrimonio con un divorcio anunciado”
Por Héctor Muñoz
En un país que se parece demasiado a una república unitaria del cono sur de América, ocho personas abiertamente progresistas llegan a una oficina del Registro Civil a solicitar su matrimonio colectivo, es decir el enlace legal y familiar, de vida e intereses, entre todos, cuestión que es denegada por el referido servicio público dado que dicho derecho, el vínculo comunitario entre todes y todes no está establecido en la Constitución y tampoco fue incluido en un proyecto constitucional votado negativamente por la ciudadanía hace muy poco.
Así comienza “La boda trágica”, una obra creada y dirigida por el dramaturgo Juan Carlos Montagna a partir del trabajo con sus alumnos en el taller de cuerpo extracotidiano de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica, pieza que este viernes 28 de abril, a las 20 horas, tendrá su estreno fuera del claustro académico en toda la planta baja del Centro Experimental Perrera Arte.
“Es un montaje sicofísico, por lo tanto, se trata de una obra de alta intensidad física, vocal y emocional. Decidimos reflotar este trabajo porque fue muy potente en su minuto con mis alumnos, quienes están terminando su formación en la UC”, cuenta Montagna. “Definimos con la mitad de los estudiantes, que eran 16 originalmente, mostrar por todo lo alto y grande el examen de aula, potenciándolo con el soporte de Perrera Arte, para lo cual yo, como director, mantuve la dramaturgia ajustándola a menos actores e hice todo un nuevo recorrido recomposicional aprovechando las instalaciones de lugar”, agrega.
Los jóvenes performers encarnan en la obra tres dimensiones de personajes, los cuales fueron construidos por los propios alumnos a partir de un esquema solicitado por Montagna y que responden a diferentes géneros, edades y geografías. La primera de estas encarnaciones dramáticas son los progresistas, precisamente aquellos que solicitaron el matrimonio colectivo relatado al inicio, los que, a partir de la negativa del mencionado oficial civil, simplemente decidieron casarse, con celebración electrónica, de manera ilegal.
La fiesta duró casi nada, ya que, al poco andar, fueron ametrallados. Sin embargo, como no hay mal que por bien no venga, a los días resucitaron convertidos en ocho arcanos del tarot: el Diablo, el joven enamorado, la sacerdotisa, el loco, la Luna, la templanza, la fuerza y la justicia. “Estos arcanos son como un muestrario del inconsciente colectivo, de los arquetipos que rondan el país. El arcano habla del país arquetípicamente, por lo tanto, es una obra muy sobre Chile”, dice Montagna.
“Los actores están súper comprometidos. En este montaje, siete de los ocho intérpretes son mujeres, quienes asumen también roles masculinos. En ese sentido, hay una transversalidad del género. Como es teatro sicofísico, no hace falta maquillarse ni interpretar nada”, explica Montagna, quien ha presentado diversas obras, como “Fausto” y “Chejov”, y numerosos montajes de variado tipo en Perrera Arte, un espacio donde estos performers, en su tercera encarnación, terminarán vestidos de negro mostrando en su plenitud lo que en sus textos identificaron como personajes conservadores.
“‘La boda trágica’ es una metáfora del país actual. Podríamos decir de Chile en un punto de inflexión político, social, de combustión, pre y post plebiscito del 4 de septiembre del año pasado”, indica Montagna. “Han pasado ya unos meses en los que ha habido todavía muchísima contingencia y a días de otra votación, con esta presentación en la Perrera, de modo curioso el montaje se conecta nuevamente con el proceso constituyente, que es un proceso como inefable, diría yo”, añade el académico.
Pese a su análisis del trabajo desde el presente, Montagna cree que su obra está más allá de la contingencia: “Menciono los procesos constituyentes no porque este montaje hable de ellos: la obra es un paisaje país, pero yo siento que está muy atravesada por esos dos procesos constituyentes sin ser una obra política, entre comillas. La boda se aborda como símbolo de unión y divorcio, la boda como la fantasía de la unión, el enlace entre las partes divergentes del país, lo que lleva a la violencia, a la polarización. Chile es como un matrimonio con un divorcio anunciado”, cierra el creador del método sicofísico.
La boda trágica
Coordenadas
Qué: Estreno de la obra “La boda trágica”
Creación y dirección: Juan Carlos Montagna
Intérpretes: Ex alumnos del taller cuerpo extracotidiano de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica de Chile
Dos únicas funciones: Viernes 28 y sábado 29 de abril, a las 20.00 horas
Dónde: Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto
Adhesión: Sistema paga lo que puedes
Estacionamiento interior gratuito.