Mayo Rodríguez: «Bestias Danzantes es una plataforma para el híbrido cine-danza»

Javiera Anabalón

Licenciada en letras y estética, magister en estudios latinoamericanos.

Javiera Anabalón

Licenciada en letras y estética, magister en estudios latinoamericanos.

El 31 de julio se cerró la convocatoria para la segunda versión del Festival Internacional de Video-Danza Bestias Danzantes, iniciativa que no solo ha colaborado de manera significativa con el desarrollo y posicionamiento del video-danza en Chile, sino que además ha establecido una red de intercambio en torno a esta todavía joven plataforma artística. Hablamos con Mayo Rodríguez, quien junto a Elisa Domínguez, da vida a este encuentro, cuyo alcance internacional invierte de alguna forma la tendencia al aislamiento y desconfianza que se apodera hoy de las diversas escenas del arte en Chile.

-¿Qué es Bestias Danzantes?

-Bestias Danzantes es una plataforma de exhibición, circulación, promoción y experimentación para filmes de danza en formato de corto, hasta 15 minutos. Hablamos de plataforma porque, por una parte, es un festival de cine de danza, que exhibe y circula cortos de danza nacionales e internacionales, y, a la vez, promueve la producción nacional de este tipo de trabajos. Junto con esto, también se configura como un espacio de encuentro e intercambio que fomenta la colaboración, reflexión y el intercambio de contenidos y conocimientos para el desarrollo del campo del cine de danza desde Chile, o sea, danza para la pantalla, danza para la cámara, video-danza.

-¿Cómo surge la iniciativa?

-Esta iniciativa nace a partir de un encuentro con Elisa Domínguez en el café que, hasta hace un mes, ella tenía en el barrio Santa Isabel de Santiago. De ese encuentro surgieron las conversas en relación a lo que hacíamos y, naturalmente, surgió la idea de hacer algo juntas: ese algo fue poder generar un espacio para exhibir este híbrido que es el cine-danza. Así surgió el Festival Bestias Danzantes. Posteriormente comenzó a tomar forma al sumar a esta iniciativa colaboradores nacionales e internacionales. Hoy el equipo del festival está conformado por seis personas de Chile, México y Rusia, y 11 colaboradores nacionales e internacionales.

-Bestias Danzantes resulta una propuesta bastante inusual y necesaria para el contexto de la danza chilena, ya que ofrece un espacio de encuentro e intercambio intercultural, no solo de la danza latinoamericana sino de la danza mundial. Cuéntanos sobre los alcances del festival.

-Es muy interesante para nosotras lo que hemos descubierto a través del desarrollo de esta iniciativa, que ha incluido un proceso curatorial muy intenso. Hemos encontrado y exhibido cortos de danza de numerosos países, de distintos tipos de danza, múltiples temáticas, variados formatos, duración y diversos recursos para su realización. Conviven en nuestro festival cortos de danza que se han desarrollado con cero presupuesto y solo con el trabajo de un equipo creativo que decide realizar un trabajo de este tipo, así como cortos que cuentan con un equipo creativo y de producción que supera las 20 personas. En la edición pasada exhibimos 37 cortos de danza de 21 países de producción, incluyendo Chile y Latinoamérica. Esta diversidad genera una programación versátil e interesante que invita a distintas miradas, reflexiones y experiencias, potenciando absolutamente el festival y esta plataforma.

-¿A qué países han llegado?

-Ha sido importante el hecho de trabajar de manera colaborativa, generando una red con festivales internacionales de cine de danza (danza para la pantalla) de Finlandia, Rumania, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Rusia. Es una experiencia que permite explorar otros formatos y maneras de hacer, co-creando en conjunto posibilidades para que este campo se desarrolle y potencie de manera conectada y permitiendo que nuestras plataformas alcancen más interesados, a más creadores, a más personas que quieran experimentar, ver y disfrutar los trabajos que toda una red está exhibiendo y circulando en el mundo. Este formato ha permitido, por ejemplo, que cortos de danza creados en Chile y en Latinoamérica, ganadores o parte de nuestra selección oficial, hayan sido vistos en otros países, en diversas instancias. Hay gran interés sobre qué se está haciendo en este lugar del mundo.

-Ya abierta la convocatoria para la segunda versión del festival, ¿cómo describirías el desarrollo de este género interdisciplinario en Chile?

-Tanto para la danza como para el cine, este formato híbrido, que el festival busca potenciar desde el cruce de ambas disciplinas -desde sus maneras de hacer, sus visiones y herramientas – genera nuevas posibilidades de crear para coreógrafos, directores de cine, audiovisuales, bailarines, productores, etcétera. Es otra estética tanto para el cine como para la danza, una nueva manera de ver y experimentar estas disciplinas, así como de desarrollar potenciales contribuciones desde este campo híbrido a un discurso cultural y crítico. A nivel de la danza, aporta nuevas maneras de ver el cuerpo, lo coreográfico, el movimiento y nuevas reflexiones en torno a su quehacer y ámbitos de desarrollo. A nivel del cine, aporta nuevas capas de sensibilidad y emocionalidad y estética a partir de esta mezcla con el lenguaje de la danza. También creemos que, a medida que esta plataforma continúe desarrollándose, nuevas reflexiones se irán visualizando en torno a este campo y sus posibilidades de evolución y aporte desde Chile; aporte que queremos ir construyendo y del cual queremos ser parte.

 

-¿Qué esperan de esta convocatoria?

-Buscamos sorprendernos, que se traspasen los límites, que los realizadores se atrevan a jugar, a explorar, y que se abran nuevas posibilidades para este género. También queremos que se generen, a su vez, otros cruces y mezclas, a partir del cine de danza: música, moda, diseño y arquitectura, como una segunda capa de mixtura. Es importante también destacar que el presupuesto de los filmes de danza y la trayectoria del realizador o de quienes conforman el equipo de trabajo no es un tema relevante para el festival.

Imagen principal: Spoony, Alfredo Salomón, México, 2014

Página oficial: http://www.bestiasdanzantes.com