Hoy martes: Las Tesis conversan vía streaming en torno a “El cuerpo de la memoria”
Por Pablo Asenjo
“La grabación tuvo emociones fuertes, sabíamos que esta sería una jornada para revivir esa fuerza rebelde que nos abrió los ojos el 18 de Octubre”, señala Javiera Beas, directora de la Fundación Soy Cuerpo, que hoy martes, a la 19 horas, a través de su canal de YouTube presentará vía streaming el trabajo colectivo “El cuerpo de la memoria”, un encuentro de danza, performance y reflexión en torno a la revuelta social que todavía le sigue moviendo el piso al orden establecido en Chile.
La transmisión incluirá cuatro trabajos: “Estado fragmentario”, “Piño”, “Cuando cae el crepúsculo” y “G-3 (指の短縮)”, todos los cuales fueron realizados y registrados en Perrera Arte, además de un conversatorio moderado por Amilcar Borges en el que participarán el Colectivo Las Tesis, Andrea Olivares y Mario Carreño.
-¿Qué es la Fundación Soy Cuerpo?
-Somos una organización sin fines de lucro que nace como la respuesta concreta a la necesidad de poner en valor el cuerpo humano, potenciando el entendimiento integral de éste. Luego de diez años de experiencia en prácticas corporales, artísticas y terapéuticas, autogestión y organización social optamos por alimentar el tejido de manera más concreta constituyéndonos como Fundación Soy Cuerpo en 2019. Promovemos a nivel nacional el desarrollo del ser humano a través del cuerpo físico en áreas sociales, formativas, artísticas y patrimoniales, desarrollando proyectos específicos de puesta en valor del cuerpo. Creemos que al re-posicionar las prácticas corporales como un camino válido, viable y fértil podemos construir un íntegro, equitativo y sostenible desarrollo como sociedad y, esencialmente, como seres humanos.
-¿En qué consiste “El cuerpo de la memoria”?
-“El cuerpo de la memoria”, que es un encuentro de danza, performance y reflexión, siempre es un llamado a devolver al cuerpo nuestra historia, gestando en conjunto con la ciudadanía un espacio de reparación emocional y mental, de reflexión artística y cultural acerca de los derechos humanos y sus experiencias, visibilizando la memoria como un ejercicio práctico necesariamente cotidiano. Nuestra primera versión conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena colaborando con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de Pueblos Originarios y Compañía de Papel. Este año el encuentro visibiliza el despertar de Chile, la revuelta, octubre de 2019, apelando a la memoria cercana y, por tanto, a una reflexión próxima acerca del pasado, que cuestiona también la temporalidad de construcción de porvenir y que propone in-situ que el trabajo sobre el pasado siempre será una transformación del presente y, por ende, del futuro.
-Era imposible soslayar el estallido social.
-Sí, la rebelión de octubre era ineludible para nuestra organización, ya que estalla dando cuenta de todos los años de indignidad a la que habíamos estado sometidos como ciudadanos, y cómo esto nos ha ido enfermando y matando de una manera muy cruel. La desigualdad ha construido una identidad cultural que era necesaria visibilizarla sin velos o censuras y, en este sentido, el arte tiene la potestad de instalarse durante el estallido social como protesta tácita, surgiendo al fin la manifestación artística, el rito de transformación, empoderando a la masa a expresar sus propias experiencias de manera conceptual, poética y finalmente artística.
-¿Cómo es realizar una performance para la cámara y luego trasmitirla? ¿Cambian los contenidos y las sensaciones?
-Teníamos unas inmensas ganas y motivos para sacar adelante “El cuerpo de la memoria”. Entonces los contenidos no se modifican solo se profundizan en el quehacer. Las sensaciones son mucho más lejanas respecto de los niveles de presencia del cuerpo y la nueva modalidad virtual nos fuerza a adaptarnos a lo incierto, generando también la posibilidad de manipular más el material audiovisual, aunque de todas maneras pretendemos insistir en la dimensión ritual, viva y presente que define y delinea a la danza y a la performance. La grabación de “El cuerpo de la memoria” tuvo emociones fuertes, las y los privilegiados de estar de manera presencial en la técnica del encuentro sabíamos que esta sería una jornada para revivir esa fuerza rebelde que nos abrió los ojos el 18 de Octubre y nos dejó con las manos tomadas para seguir tejiendo. Eso es lo que esperamos trasmitir también a través de las pantallas.
-Los ejercicios físicos requieren de un protocolo sanitario y su distancia. ¿Afectó esto la presentación de las obras?
-El contexto pandémico nos ha obligado a todas y todos a revisarnos, flexibilizarnos y adaptarnos. Siempre hay un aprendizaje mayor al salir de la zona de confort, en este caso la grabación de las obras y un conversatorio han sido un desafío en cuanto a logística y nuevos medios. Por lo tanto, bienvenidos los aprendizajes y esperamos que la transmisión virtual del encuentro tenga una buena acogida con el espectador televidente.
-¿Qué les pareció la puesta en escena en Perrera Arte?
-El lugar es interesante estéticamente y la disponibilidad del colectivo fue bastante amable. Sin duda la colaboración potenció el producto final de “El cuerpo de la memoria”. Ir descubriendo el espacio y sus rincones con las obras fue un tremendo viaje.
Fotografías: Fundación Soy Cuerpo
Coordenadas
Qué: «El cuerpo de la memoria, el despertar de Chile», encuentro de danza, performance y reflexión.
Cuándo: Hoy martes 20 de octubre, a las 19 horas.
Dónde: Transmisión gratuita vía streaming en el canal de YouTube de la Fundación Soy Cuerpo.
Obras: “Estado fragmentario”, “Piño”, “Cuando cae el crepúsculo” y “G-3 (指の短縮)”.
Conversatorio: Colectivo Las Tesis, Andrea Olivares y Mario Carreño. Moderador: Amilcar Borges.