“Mapu Kutran”, un documental que reflexiona sobre la enfermedad de la Tierra
Por Josefina Márquez
Como un ensayo documental describe el director de cine Roberto Urzúa el mediometraje “Mapu Kutran, la enfermedad de la Tierra”, que presentará en forma gratuita a las 20.45 horas de este domingo en el Centro Experimental Perrera Arte en el marco de la celebración de los 27 años de vida de este espacio cultural del Parque de los Reyes.
“Esta película nace de la necesidad de mostrar desde una visión ancestral cómo el ser humano ha depredado su propio planeta”, señala Urzúa, quien explica que mapu kutran es un tipo de enfermedad identificada en la medicina mapuche, la cual afecta a las personas que les faltan el respeto a los lugares sagrados, como fuentes de agua, sitios de poder espiritual o hierbas medicinales. “A través de una perspectiva aérea, este documental reflexiona y explora las contradicciones del ser humano en un mundo donde la cultura ancestral trata de sobrevivir al frenético desarrollo de la sociedad contemporánea”, dice el realizador.
Valiéndose principalmente de tomas realizadas con drones, Urzúa hace un recorrido por la geografía de Chile -sus montañas, desiertos, costas, bosques y sitios urbanos de vida y producción-, logrando un cuidado resultado visual que enlaza con un relato en off que reflexiona en torno a este sobrevuelo.
“Las culturas indígenas basan su cosmovisión en el principio de reciprocidad, donde hay un intercambio constante entre el ser humano y la naturaleza, y, en ese sentido, esta mapu kutran solo puede ser sanada retribuyendo a la Madre Tierra el daño causado”, explica el director, quien anota en su filmografía el falso documental “Sofanor Tobar” (2009), los trabajos experimentales “Águilas siderales” (2011) y “Telemetría” (2014), y su primer largometraje de ficción “El buen vecino”, estrenado en 2016 en el Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, en Italia.
“Con ‘Mapu Kutran’ busco impactar al espectador, impulsarlo a actuar y generar consciencia de que solo tenemos una oportunidad de salvar nuestra existencia. A pesar de exponer problemas frecuentes en nuestro continente, como la deforestación, la sequía y la desigualdad, se intenta crear la esperanza de que, cuando la gente se une, se pueden lograr cambios”, cierra Roberto Urzúa.
Perrera Arte / 27 años
Coordenadas
Qué: Celebración de los 27 años del Centro Experimental Perrera Arte
Cuándo: Sábado 17 y domingo 18 de diciembre, de 18.30 a 22 horas
Dónde: Espacio Perrera, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto
Entrada gratuita: Solicita tu pulsera de cortesía en librería La Tienda Nacional, Merced 369, barrio Lastarria; en la Disquería Chilena, ubicada en Avenida Providencia 1478, y en Perrera Arte
Artes visuales: “No lo sé, no lo recuerdo”, videos y fotografía de Hugo Peña
Sonido en vivo: Fiat 600, Paula Burgos, René Roco, Amanda Irarrázabal, Banana Peel y M4U
Visuales: Cimi Uack
Sábado 17
Código Abierto, rap y música instrumental
Luka Brass, quinteto de bronces
4to de Luz, sonido experimental dirigido de Luz Cuadros
Christian Koppmann Quinteto, jazz, son, improvisaciones con rap
Domingo 18
“Migraciones del alma”, teatro aéreo de Carolina Ibacache
“Mapu Kutran”, documental de Roberto Urzúa
Estreno de “Pelambres”, programa de entrevistas de Perrera Arte.