Karla Güettner, actriz: “Ingrid Olderock plantea el enigma de la banalidad del mal”

Por Héctor Muñoz

“Nacer fue mi principal paso en el teatro”, dice la actriz Karla Güettner, quien encarna a Ingrid Olderock en el reestreno en el Centro Experimental Perrera Arte de “La mujer de los perros”, montaje teatral que aborda la historia de esta oficial de Carabineros que llegó a importantes cargos en los aparatos represivos de la dictadura y que permanece en el imaginario crítico del país por los crueles métodos de tortura que aplicó valiéndose de Volodia, su adiestrado perro pastor alemán.

Egresada de actuación en 2011 de la universidad Arcis, Karla Güettner participa en la concepción de proyectos de Teatro la Letra Rota, TLR, y ha sido parte de una diversidad de obras y trabajos como “Romeo y Julián”, «Edipo, relato ciego» (elencos ciudadanos), “Sonata para un cuervo” o la dirección de una compañía con pacientes siquiátricos en la Biblioteca de Santiago, a raíz de lo cual publicó el ensayo titulado “La piedra de la locura”.

Ahora, junto al resto de los integrantes de Teatro El Padre, viene llegando de una breve gira con “La mujer de los perros” por localidades del norte, como Alto Hospicio, Pozo Almonte e Iquique.

-¿Cómo fue la recepción del público en el norte?

-Generosa y muy sensible. Una abuelita que estaba en primera fila en Pozo Almonte decía “esa mujer fue una perra”.

-¿Qué dificultad supone integrarse a una obra que ya estaba armada y funcionaba con otra protagonista, como fue Paula Jiménez?

-Asumí el trabajo porque se me planteaba ensayar un mes y luego hacer una microtemporada todos los viernes de diciembre en El Cachafaz. Eso, junto a la posibilidad de tomar el testimonio desde Paula, como los atletas en las carreras de posta, me motivó. Había una estructura y sobre eso fui trabajando.

-¿Qué matices nuevos entregas al personaje?

-Puse el ojo en detalles que no estaban abordados en el primer montaje, como en la escena de infancia donde había algunas frases en alemán. Fui tomando esos hilos.

-¿Qué es lo más difícil de encarnar una personalidad compleja, como fue Ingrid Olderock?

-Cuando abordo un trabajo escénico, más que por análisis caractereológico, abordo la escena desde su emergencia, desde las fuerzas que la forman y deforman. Ya me había penado la figura de esta mujer y lo que pensaba era para qué seguir dándole tribuna a esta galería del horror, pero al mismo tiempo pienso que de lo que ocurrió y sigue ocurriendo nada sabemos y solo podemos bordearlo porque lo que concibió Olderock y toda la máquina que la apoyó es digno del más brutal de los Shakespeare. Olderock plantea el enigma de la banalidad del mal.

-¿En qué detalles de su actuar pusiste mayor atención al momento de reconstruir el personaje?

-En la mentira, en su afecto desplazado, en cómo la Chancha -así le decían sus compañeros- fue posible. Qué pasa ahí en el momento preciso en que viene esa “brillante idea” a esa cabeza, a ese corazón, que además dispuso de todos los medios de producción para ejecutar esa ficción, ese deseo que ella no reconoce pero realizó.

-¿Qué piensas hoy, después de conocerla en profundidad, de Ingrid Olderock?

-Pienso en cómo eso fue posible, pienso en la banalidad del mal al decir “yo hacía puro trabajo de oficina”. Pienso en toda la maquinaria política demasiado humana que hizo posible que una mujer, hija de alemanes nazis, entrene a un animal para violar. La violación como algo que nos es propio, eso es devastador. El menoscabo, la devastación como normalidad. La abyección se instaló como política legítima y en eso estamos.

Fotografías: Lorenzo Mella

Datos de referencia

Qué: “La mujer de los perros”, de Teatro El Padre

Elenco: Karla Güettner, Cecilia Aguirre y Silvana Troncoso

Dramaturgia y dirección: Eduardo Vega Pino

Diseño integral: Julio Chávez

Diseño sonoro: Génesis Victoria

Sonido: Andrea López

Diseño de video: José Mañodes

Funciones: 17 al 26 de mayo de 2019

Dónde: Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto.