Javiera Anabalón inauguró los “Ejercicios artísticos en el jardín”
La bailarina y licenciada en arte y literatura Javiera Anabalón abrió el proyecto “Ejercicios artísticos en el jardín”, inédita propuesta que considera una serie de cuatro acciones de arte en elJardín Infantil y Sala Cuna Parque de los Reyes, espacio formativo gratuito del sector norte del Barrio Yungay que propuso al Centro Experimental Perrera Arte la realización de este ciclo como una manera de reforzar y diversificar las experiencias de aprendizaje que realizan las propias parvularias y potenciar la creación de vínculos con la comunidad barrial. De hecho, la primera iniciativa fue la creación de un gran mural en el patio interior del establecimiento, donde los niños incluyeron la fachada de la Perrera Arte entre sus vecinos.
Considerando que un número importante del plantel de 182 pequeños que se forman en el jardín provienen de familias de inmigrantes, Javiera Anabalón decidió precisamente inaugurar el ciclo con su coreografía “La maleta”, un ejercicio para la obra “Mudanza”, que en enero de 2013 será estrenada por la Compañía de Danza I.D.E.a en la Perrera Arte.
-¿Por qué aceptaste participar en “Ejercicios artísticos en el jardín”?
-Creo que en esta oportunidad se abre un espacio único y privilegiado de experimentación, tanto para los niños como para nosotros, en relación a la experiencia estética. No es usual la inserción del arte en espacios como jardines infantiles y salas cunas, lo cual, por un lado, instala la propuesta del acto artístico en un terreno inexplorado e ilimitado, lleno de potencialidad, y, por otro, otorga a los niños la idea de arte y de obra como un suceso, en cierta medida, extraordinario, lo cual incentiva su fijación o almacenamiento mnémico. Por otra parte, si bien los niños poseen un estado puro de permanente creación y juego, resulta algo nuevo para ellos la propuesta del concepto de “obra”, como un proceso consciente de creación a través del acto principalmente.
Fotos: Marianela Martínez
-¿En qué consistirá tu trabajo?
-Mi acción en particular se vincula al área de la danza y la performance. Consiste en proponer distintas posibilidades de gestualidad y movimiento en relación a una maleta, con la cual el cuerpo intenta fusionarse a través de la danza, la acrobacia y el gesto cotidiano; acompañado e inspirado todo con una obra musical de violín y piano. Luego, de la maleta extraigo unas máscaras de perro para que las usemos todos e invito a los niños a entrar en escena desde esa gestualidad perruna, manteniéndose la maleta como eje del ejercicio.
-¿A qué apunta tu acción?
-La primera parte del trabajo, que es de carácter más bien expositivo, tiene como propósito la provocación de la experiencia de asombro y de sorpresa, con el objetivo de que los niños conciban el cuerpo y sus infinitas posibilidades como un soporte privilegiado de juego y creación. Y la segunda parte, de carácter más participativo y de improvisación, pretende involucrar a los niños en la experiencia de arte; que se apropien de la obra, tanto del lado del espectador como del creador, y que desarrollen sus propuestas dentro de márgenes relativamente delimitados, como son la maleta, las máscaras y el espacio. La intención es fomentar una comprensión del arte siempre vinculado a la noción de juego y a las reglas que éste conlleva.