Rafael Toriz: “El infrarrealismo es una ética y una estética vivita y coleando”

Por Héctor Muñoz

Las guerras y guerrillas literarias suelen ser más profundas y prolongadas de lo que se cuenta y así lo percibe Rafael Toriz, responsable de la muestra “Infrarrealistas en Chile. Ecos de las imágenes de una vanguardia chilanga”, que este jueves 2 de noviembre se inaugurará en el Centro Experimental Perrera Arte como un tributo de México al chileno Roberto Bolaño, una de las figuras referenciales en la segunda parte de los años 70 de este movimiento. “La academia aún hace muecas y corajes respecto a lo que significó -y sobre todo significa- la andanada poética y performática de unos muchachos más bien de clase baja, provocadores y valientes frente a una sociedad hipócrita, clasista y conservadora”, señala en esta entrevista el curador, quien, en todo caso, asegura que la presencia e influencia de este grupo en la actualidad no tiene comparación con la herencia del poeta y ensayista Octavio Paz (1914-1998), el enemigo declarado en su minuto de estos jóvenes rebeldes.

-¿Cuál es el estado de la memoria de los infrarrealistas en la actualidad?

-De mano del éxito global de Bolaño -lo mismo que el aura de culto e incluso devoción que inspira la figura y la obra de Mario Santiago Papasquiaro- así como diversas publicaciones puntuales -entre las que destaco la antología Perros habitados por las voces del desierto. Poesía infrarrealista entre dos siglos preparada por Rubén Medina, así como la publicación Arte y basura. Antología poética de Mario Santiago Papasquiaro, preparada por Luis Felipe Fabre y numerosas publicaciones académicas dentro y fuera de México- creo que la memoria de los infrarrealistas es una entidad viva y combatiente que actualmente define algunas de las coordenadas respecto no sólo a su propia memoria, sino a senderos de influencia respecto a cómo y sobre qué se escribe no sólo en México, sino en diversos lugares de América latina.

-¿Por qué eligieron Perrera Arte para presentar esta muestra?

-Escogimos la Perrera porque estamos muy al tanto de su injerencia en la vida cultural de Santiago y porque, platicando con Antonio Becerro, director del centro cultural, coincidimos en la fina sintonía entre el espacio y algunas de las características caninas del infrarrealismo. Además, coincidiendo con el Día de Muertos, creemos que se trata del espacio idóneo para realizar una ofrenda a los 70 años del nacimiento de Bolaño, 25 de Los detectives salvajes y 20 de su muerte: se trata de una ofrenda general que recuerda, en el día de todos los santos, que el infrarrealismo es una ética y una estética vivita y coleando.

-¿Por qué demoró tanto en conformarse y traer esta iniciativa a Chile?

-Ignoro la razón por la que una exposición como ésta no se había proyectado antes, pero, a título personal, no creo que las cosas tarden ni mucho ni poco: al igual que con los alimentos en la cocina, las cosas tardan lo que tienen que tardar. De cualquier manera, desde la oficina de Diplomacia Cultural de México, nuestra intención es subrayar los puentes de comunicación periféricos entre Chile, México y otros países del continente a partir del golpe de estado perpetrado por Augusto Pinochet, pero desde una perspectiva más bien excéntrica. Es un placer infinito para nosotros poder traer y articular esta exposición en Santiago. Confiamos contar con la presencia de fantasmas formidables en la inauguración.

-¿Cómo mira hoy la academia a los infrarrealistas? ¿Sigue la tensión original?

-Ignoro cómo verán la academia americana y la mexicana el santo y seña de los infrarrealistas en el presente, pero sí sé que buena parte del establishment literario mexicano -que de manera tan específica y sintomática combatió el infrarrealismo desde su nacimiento- aún hace muecas y corajes respecto a lo que significó -y sobre todo significa- la andanada poética y performática de unos muchachos más bien de clase baja, provocadores y valientes frente a una sociedad hipócrita, clasista y conservadora a la que no le ha quedado más remedio que hacer de tripas corazón frente al reconocimiento unánime de la obra de Bolaño y la presencia innegable de todo el grupo en la historia cultural del país. Hoy por hoy, en México, más gente joven escribe al amparo de lo que significó el espíritu rebelde infrarrealista que el de la improbable herencia de Octavio Paz.

-De las piezas gráficas y documentos que considera la exposición, ¿cuál te llama particularmente la atención o debiera ser un punto de especial interés para el público?

-Creo que entre los materiales originales que presenta la exposición -y que fueron provistos en su mayoría por el especialista mexicano en el tema Raúl Silva de la Mora (cuyo libro Roberto Bolaño: real infrarrealista acaba de ser publicado en estos días en Chile a cargo de la editorial Carbón Libros)- una de las piezas más singulares es el libro gigante Respiración del laberinto de Mario Santiago Papasquiaro hecho por una editorial cartonera. Se trata verdaderamente de una singularidad porque el tiraje del libro consta exactamente de un ejemplar pintado a mano, a cargo del mismo Raúl Silva junto con otras manos amigas. Hay también primeras ediciones de miembros del infrarrealismo, revistas y manuscritos, así como carteles, fotografías, volantes y flyers de la época, lo que permitirá reconstruir un aire de época para enmarcar algunos datos neurálgicos de la exposición. Más que una exhibición histórica se trata de un pantallazo general de lo que fue el infrarrealismo, con fotos poco conocidas, publicaciones excéntricas y marginales lo mismo que materiales audiovisuales nunca antes recogidos en un mismo lugar.

-¿Quiénes fueron los principales realizadores de los diseños de los infrarrealistas?

-Estoy al tanto de que algunos de los diseñadores y artistas gráficos que trabajaron en las publicaciones infrarrealistas incluyeron a Miguel Ventura, que colaboró con Mario Santiago Papasquiaro y Joaquín Galleros, quien trabajó en algunas de las publicaciones del grupo, entre otros.

Infrarrealistas en Chile

Coordenadas

Qué: Inauguración de la muestra “Infrarrealistas en Chile. Ecos de las imágenes de una vanguardia chilanga”

Curador: Rafael Toriz

Cuándo: La exposición será inaugurada a las 20 horas del jueves 2 de noviembre y permanecerá abierta hasta el viernes 17 del mismo mes, de martes a sábado, de 17 a 21 horas

Dónde: Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto, nuevo barrio Balmaceda

Visitas guiadas: perreraarte@gmail.com

Organizan: Gobierno de México, Secretaría de Relaciones Exteriores de México y embajada de México en Chile

Patrocinan: Diplomacia Cultural Mexicana / Embajada de México en Chile / Fondo de Cultura Económica / Perrera Arte / Viña Tololo / PAOCC 2023 / Vivamos bien STGO

Entrada liberada. Estacionamiento interior gratuito.