Galac estará en Indagar 2: “La tecnología acercó la creación a muchas personas”

Por Antonio Becerro / fotografía: Archivo Indagar

NTRX, Neorama, Orphans, Haman Karn, Galac, Bad Wave y DJ Auxiliar de Aseo serán los protagonistas de la segunda versión de Indagar, jornada que tendrá lugar este domingo 29 de enero de 2023 en la nave principal de Perrera Arte, tal como ocurrió en septiembre del año pasado en el estreno de este encuentro gratuito de música electrónica experimental.

Las puertas de la factoría del barrio Balmaceda se abrirán a las 17 horas y en la oportunidad, además de realizar un viaje por los sonidos de vanguardia, se podrá disfrutar con las visuales en vivo de Sutil Metal, Ligthwield y Bluu.

“Una forma simple de calificar nuestro trabajo es algo así como música experimental hecha con máquinas”, señala Francisco González, integrante de Galac, y uno de los artífices de este proyecto junto al equipo de Zonavideovigilada.

-¿Por qué realizar una segunda versión de Indagar?

-Creo que, principalmente, porque nos enamoramos de la primera versión y porque quedan aún tantos artistas y proyectos distintos que nos gustaría que fueran parte de esto. Cuando se hizo la primera versión, los chicos de Zonavideovigilada hicieron la curadoría sabiendo que dejaban un montón de proyectos sin la oportunidad de mostrar su trabajo, así que hacer un Indagar 2 nos pareció más que necesario.

-Y de nuevo en Perrera Arte.

-Sí, Perrera Arte nos abrió las puertas como lo ha hecho históricamente con el arte experimental. Esa carga histórica se siente y se ve en todo su espacio, muy en sintonía con el espíritu de las propuestas artísticas de Indagar. Sus columnas, rejas, su estructura, nos parece un lugar perfecto para todo esto.

-¿Existe a estas alturas una escena musical experimental en el Chile posterior al estallido social y la pandemia?

-Pensamos que siempre ha existido una escena en algunos o varios lugares, aunque no nos enteramos mucho de lo que se estaba haciendo porque estábamos tocando sin mucho contacto con nada parecido a una escena electrónica ni musical. Con respecto a los últimos acontecimientos, estallido y pandemia, sería una equivocación bastante obvia pensar que no influyeron en algo en la escena musical en general, cuando hemos visto lo difícil que fue para muchos volver a presentarse en lugares o, incluso, quizás ensayar. Los chicos de Zonavideovigilada sienten que no existe una escena tan reconocible y que son más bien grupúsculos, nichos disgregados por todo el territorio. Para ellos Indagar nació también para intentar cohesionar a todos estos artistas.

-¿Ves alguna diferencia en el modo de hacer y ejecutar esta musical, con las distintas  tecnologías, en la diversidad de las  geografías de Chile y América Latina?

-Difícilmente podríamos dar cuenta de cómo se ejecutan y construyen los sonidos en distintos lugares, no tenemos la experiencia necesaria para hacerlo, pero intuimos que cada vez es más fácil lograr que las inquietudes musicales lleguen a algún puerto, completen la totalidad o parte de su idea. Hay músicos que no necesitan más que un computador o un sampler, buenas ideas y edición, y todo eso se ha globalizado notoriamente de un tiempo a esta parte. Creo que ni siquiera nosotros nos dimos cuenta de eso mientras tocábamos con banda. Ahora de alguna forma estamos descubriendo constantemente nuevas formas de hacer, lo que tiene que ver mucho no solo con el concepto, sino que con la idea concreta de haber hecho la primera y ahora la segunda versión de Indagar. Se trata de estar ahí, ver la diversidad de proyectos. Creemos que eventos así pueden producir eso en las personas.

-¿Cómo calificarías tu música? ¿Sería como un DJ, un creador de sonidos e imágenes?

-Una forma simple de calificarla es algo así como música experimental hecha con máquinas, pero nuestras inquietudes audiovisuales transitan en todo lo audible. Las imágenes siempre han formado parte de lo que hacemos, ya sea intentando traducirlas o viceversa, por lo que nos interesa también todo ese espectro. Para nosotros como Galac, es un poco difuso el límite entre el paisaje sonoro y el visual.

-¿Cuánto depende de la tecnología este lenguaje?

-Eso depende de la idea y la afinidad con el instrumento suponemos. Creemos que sin duda la tecnología ha acercado la creación a muchas personas que nunca han tomado, por ejemplo, una guitarra ni saben usarla. Claramente que el tipo de sonidos que aparecen mediante estas nuevas tecnologías condicionan un tipo de lenguaje, pero eso es solo el principio de la idea. La tecnología permite tantas formas y mezclas como puedas imaginar, pero incluso así creemos que se podría hacer un tema con una piedra, o solo con la voz. Todo depende de la idea.