Giovanna Valderrama: “Nadie le preguntó a María si quería engendrar al hijo de Dios”

Por Josefina Márquez / edición: T. Muñoz / fotografías: Movimiento en Colectivo (MEC) de Colombia

La actriz, escritora y productora colombiana Giovanna Valderrama recién se viene bajando del avión y ya ha respondido las preguntas que le enviamos antes de que tomara el vuelo. Ella es la protagonista femenina de “Criaturas divinas”, una obra de danza teatro que se presentará a las 20 horas de este viernes 12 de agosto en la sala Isidora Aguirre del Centro Cultural Estación Mapocho y, junto a los otros integrantes del Movimiento en Colectivo (MEC) -el director y dramaturgo Eduardo Cifuentes y el actor y guionista Helber Sepúlveda-, también aprovecharán la oportunidad para dictar un taller de exploración corporal y escrita en la comuna de Lampa, para el cual las inscripciones gratuitas ya están disponibles en el correo electrónico fundacionsantiagooff@gmail.com.

“El trabajo corporal siempre ha estado muy presente en mis indagaciones artísticas y disfruto muchísimo el crear desde los lenguajes no verbales y el cuerpo como centro de la construcción del sentido en la escena. En esta obra particularmente indagamos desde la danza contemporánea y la acción física como ejes dominantes de la creación, lo que me ha generado un vasto terreno de aprendizaje”, cuenta Gio Valderrama, quien interpretará a Eva y la Virgen María, dos personajes bíblicos mayores.

¿Qué verá el público en “Criaturas divinas”?

-“Criaturas divinas” es una experiencia escénica donde les espectadores juegan con las imágenes, el movimiento y las palabras y crean su propia obra desde la riqueza de su singularidad. El trabajo fue escrito y es dirigido por Eduardo Cifuentes y está interpretado por Helber, mi partner, y yo. En esta obra el lenguaje del cuerpo y las palabras se entretejen en una atmósfera sutil y evocadora que propone una mirada sarcástica sobre ciertos mitos bíblicos, como la divina concepción de María y la infancia de Jesús, dándole un tono cotidiano y absurdo que no deja de cuestionar los valores de una cultura en la que el machismo sigue predominando. ¿Cómo sería la historia de amor entre una mujer y una paloma? En esta propuesta los personajes sagrados se tornan humanos, cometen errores constantemente y se muestran imperfectos en todas sus formas.

Cuéntanos de tu papel. ¿Cómo son y cómo se expresan Eva y María?

-La mujer ha vivido y padecido el patriarcado desde el origen mismo de las religiones. Eva, la pecadora, María, la virgen, son estereotipos culturales que “Criaturas divinas” pone en cuestión; lo que me ha invitado a indagar en las mujeres insumisas que han conquistado nuestros derechos a lo largo de la historia, en las mujeres que cuestionan lo impuesto, que luchan por lo que creen, que se despojan de las cadenas, que son libres de todas las formas o están en la lucha por ello. Interpretar a María y a Eva es sin duda interpretarme como mujer en la verdad de mis cuestiones, mis miedos, mis decisiones y mis deseos. Eva es una mujer que se declara dueña de su cuerpo y sus decisiones, que se despoja del miedo y vive sus deseos en amplitud; deseos cognoscitivos, sensuales y físicos. Eva está más allá del bien y del mal. Por eso es libre. María es un medio, un canal, un cuerpo al que nadie le preguntó si quería casarse, encerrarse y consagrarse. Si quería engendrar al hijo de Dios. Es una mujer que está despertando sus deseos en el romance con el mismo Espíritu Santo, la paloma. Y que se debate en la contradicción del querer y el deber ser. Una mujer que se descubre valiente y pelea por su libertad.

-¿Por qué les interesa visitar Chile?

-Como colectivo hemos tenido la oportunidad de conocer personas chilenas a quienes profesamos una gran admiración por el arduo trabajo de gestión cultural y producción que realizan, especialmente en el festival Santiago Off. Una de estas personas tuvo la gentileza de extender su invitación a nuestra obra, la cual recibimos con beneplácito, pues representa un gran paso para nuestra labor artística individual y colectiva. El teatro tiene su razón de ser en el encuentro con el público y qué mayor encuentro que el que se gesta en escenarios internacionales. Esperamos poner a consideración nuestro material con mucho amor y respeto ante los espectadores de Santiago y Lampa, abriendo los caminos que el arte abre: la percepción subjetiva, la reflexión consciente y, por supuesto, al disfrute de la danza teatro como un lenguaje evocador desde la imagen, el movimiento y la palabra.

¿Cuál es la dinámica del taller que harán en Lampa?

-Alquimistas es un laboratorio que explora las posibilidades expresivas de la palabra y el movimiento. Cada participante surcará una experiencia en la que su singularidad pasará por diversos estímulos y abrirán un vasto umbral de posibilidades creativas. ¿Cómo trasladar una palabra al cuerpo? ¿Cómo transformar un texto escrito en una imagen móvil? ¿Cómo escribir en la piel y en el aire? Estas son preguntas sin una única respuesta. Este laboratorio está dirigido a todas aquellas personas que estén interesadas en la alquimia del movimiento y la palabra, que busquen problematizar sus inquietudes personales y potenciar su creación escrita y escénica. Se realizará durante tres horas y será guiado por los tres miembros del equipo creativo de “Criaturas divinas” que generamos esta experiencia desde la singularidad de nuestras inquietudes.

-¿Qué está pasando con la cultura en estos momentos en Colombia?

-Colombia es un país diverso y multicultural en el que viene ascendiendo una creciente ola de creación artística en todas sus formas. Un gran número de grupos y artistas independientes indagan temas propios y colectivos en un país que atraviesa un cambio histórico, lleno de memorias, miradas, dolores y esperanzas. La transición para el final de más de 60 años de guerra, las historias develadas, los dolores desentrañados, la esperanza de un nuevo comienzo y el arte siempre estarán presente en la preservación y problematización de la realidad colombiana. En Colombia los artistas seguimos creando porque es nuestra forma de vivir y comunicarnos con el mundo, a pesar de la pandemia, los impedimentos burocráticos y presupuestales. A pesar y gracias a estas condiciones, el arte en nuestro país sigue y seguirá labrando un camino fértil y diverso.