Fincher: “Puente Alto tiene los principales exponentes de la música urbana actual”

Por Josefina Márquez / fotografía fija: José Sanhueza

Fincher asegura que en Puente Alto, lugar donde trabaja y ha grabado buena parte de su producción, hoy el antiguo sueño de ser futbolista ha cambiado por ser cantante. Sostiene que en una de las más populosas comunas de Santiago hierve un fenómeno cultural urbano que no todos alcanzan a percibir, como ya se viene haciendo costumbre en la sociedad chilena, donde las cosas ocurren en las sombras hasta que explotan. El músico partió con una banda tributo a Nirvana, sitúa sus orígenes en el rock, lleva algunos años haciendo canciones, por estos días está lanzando su propio sello y, a partir de “Poltergeist”, el simple que lanzó este jueves 20 de mayo en el Centro Experimental Perrera Arte, espera profesionalizar su producción, que apunta todas las plataformas existentes.

-Fincher, como músico independiente, ¿cuánto te ha afectado la situación de pandemia?

-En primera instancia me afectó bastante, ya que las presentaciones en vivo para los músicos independientes son una forma muy importante para darse a conocer. Pero, de todo lo malo que significa una pandemia, se puede rescatar la vitrina que han significado internet y las redes sociales, donde los músicos y los creadores de contenido en general pueden a llegar a tener un mayor alcance, ya que, con el encierro, la gente ha incrementado su consumo de distintos tipos de contenido y arte, como son las películas, series y, por supuesto, los videoclips. De ahí nace la motivación para crear material más profesional, ya que mis anteriores trabajos publicados por YouTube tenían un arte simple, solo una foto o un gift. Este video vendría a ser mi primer clip oficial.

-¿“Poltergeist” tiene alguna relación con los hechos actuales de Chile y el mundo?

-Efectivamente, uno de los mensajes que se retratan en la letra de la canción “Poltergeist” es cómo llevamos la sensación de encierro en el interior de cada uno.

-¿Por qué grabaste en Perrera Arte y cómo fue la experiencia de producir en el espacio de la terraza?

-El escenario de la Perrera crea el ambiente perfecto para contar esta historia, la terraza propicia un ambiente lúgubre y más natural. Además se logró un fiato con el equipo de la Perrera. A pesar de las dificultades y protocolos a seguir, se logró sacar adelante este proyecto. Estoy infinitamente agradecido con el trabajo de dirección de arte de Antonio Becerro, el montaje de Óscar Oróstica y Héctor León, la cámara de José Sanhueza y las luces del experimentado Ricardo Yáñez. Quedé bastante conforme con el resultado.

-¿Cuál es el destino de este tema en términos de difusión y proyección?

-El videoclip de “Poltergeist” estará disponible en todas las plataformas que tenemos a mano, tales como YouTube, Vimeo, SoundCloud, Spotify, Bandcamp, entre otras. Además me gustaría mencionar a los medios independientes, cuento con ellos en el plan de difusión, especialmente los afines a la corriente musical en la que me encuentro hoy en día. Adicionalmente a esto, será el primer sencillo de mi recién inaugurado sello independiente, Sodade Army, que hoy cuenta con tres artistas en sus filas.

-¿En qué tendencia ubicas “Poltergeist”?

-Lo calificaría como neo-grunge. Por su sonido y temáticas tiene mucho de emo rap o soundCloudRap, un nuevo movimiento popularizado en Estados Unidos y salido del under, específicamente de la plataforma gratuita de SoundCloud, donde muchos de los primeros exponentes fueron conocidos a nivel mundial. Este es el sonido por el que estoy apostando en mi primer LP, que ya se está gestando.

-¿Cuáles son tus fuentes u orígenes: rap, rock, grunge, hip hop?

-Yo vengo de la escuela del rock, integrando distintas bandas desde muy pequeño. Una de mis primeras incursiones musicales fue en una banda tributo a Nirvana, de ahí viene mi inspiración por el grunge de los 90. La guitarra viene siendo un elemento recurrente en mis canciones y,  desde el principio, produzco y mezclo mi música. Esto me ayuda a mantener más libertad en términos de creatividad.

-¿Cómo percibiste el estallido social?

-Como artista y en la interna, como humano, me impactó bastante lo que se pudo observar en las calles, hecho que dejé retratado en dos canciones que pienso incluir en mi primer LP y que ya he tocado de manera online en vivo.

-¿Qué piensas del éxito del reggaetón, del trap, y por qué crees que pegó más en Chile que en otros países?

-Antes de que pudiéramos ver a los primeros artistas chilenos del movimiento urbano, el público joven y popular escuchaba artistas de otros países. Las redes sociales propiciaron la entrada de los primeros exponentes chilenos. El movimiento agarró fuerza y hoy podemos relacionar este movimiento urbano como un símil de lo que era hace algunos años crear una banda musical; con esto se creó otra fórmula y otro paradigma en la música actual.

-En términos locales de la capital, dicen que este fenómeno musical se da y proviene mayoritariamente de la comuna de Puente Alto. ¿Por qué crees que se produce esto en una de las comunas más habitadas y populosas de Chile?

-El estudio donde grabó y trabajó principalmente es el Vintage Récord, lugar de grabación ubicado en la comuna de Puente Alto, donde me ha tocado ver de primera mano lo que ocurre. El antiguo sueño de ser futbolista ha cambiado por ser cantante. Puente Alto, además de ser la comuna más grande de Santiago, tiene a los principales exponentes de la música urbana actual. Reggaetón, trap y guaracha son las principales tendencias de un movimiento que, en conjunto con sus respectivas culturas, forman un nuevo estilo de vida interesante de analizar.