Fincher lanza un nuevo single: “La música urbana en Chile es un diamante en bruto”
Por PABLO ASENJO
Como una “alegoría de la soledad” describe el productor y cantante nacional Christian Ferj, más ubicable como Fincher, su último single “Rojo infierno”, cuyo videoclip rodó en la nave principal del Centro Experimental Perrera Arte y que tiene como protagonista al actor Alberto Zeiss, conocido masivamente por sus recientes participaciones en las series “Sitiados”, una coproducción de Televisión Nacional y Fox, y “Lo que callamos las mujeres”, de Chilevisión.
-¿Háblanos de tu nuevo single, “Rojo infierno”?
-“Rojo infierno” narra cómo desde nuestra propia mente se crean los infiernos que con el tiempo salen a la luz, también es una alegoría de la soledad. Pero como toda canción está sujeta a la interpretación personal del oyente y la idea es no intervenir ese proceso. El videoclip da algunas pistas, eso sí.
-¿Qué evolución visual hay entre “Poltergeist” y esta producción?
-Este nuevo equipo de Perrera Arte consolidó su metodología de trabajo justamente gracias a la experiencia del primer videopclip, “Poltergeist”. Los procesos quedaron definidos y las habilidades de cada uno se aprovechan en el objetivo final, que es plasmar de una manera fiel la idea en cámara.
-¿Qué tal la experiencia de contar con un actor como Alberto Zeiss en el video?
-Para mí fue un honor trabajar con Alberto Zeiss y tenerlo en el rol protagónico, ya que nos facilitó la grabación y el rodaje fluyó de manera correcta en la dirección del personaje por su talento y disciplina. Además que, francamente, era el actor perfecto para lo que deseábamos transmitir. Fue un casting bastante bien logrado. Con Alberto tengo más proyectos artísticos en el futuro. Su disposición y generosidad son enormes.
-¿Cómo describirías la actual escena del arte urbano en Chile?
-Como un diamante en bruto en completo ascenso y en una buena dirección, ha mejorado bastante en relación a lo que era hace algunos años, cuando el chileno solo escuchaba y consumía música extranjera.
-¿Qué piensas, por ejemplo, de Igna o del mediático Marcianeke?
-A Igna lo conocí hace muy poco durante la grabación de su último videoclip en Perrera Arte. Cuenta con un equipo increíble y su propuesta musical llama la atención, tiene algunos tintes caribeños y, al igual que el fenómeno de Marcianeke, creo que ambos ayudan a que la escena urbana chilena siga creciendo y se siga profesionalizando.
-¿Te consideras parte de una escena musical?
-La escena Sad en Chile se está recién empezando a formar, de hecho no existe todavía un consenso de cómo llamarle a esta nueva corriente. Las posibilidades son las siguientes: Trapgoose, Sadtrap, Darktrap, SoundCloudrap, Cloudtrap, Emorap, Emotrap, NeoGrunge y otras. No sé qué término prevalecerá y tampoco es importante. Estoy en conversaciones con algunos artistas under que están desde ya haciendo cosas, la idea es unirnos y crear una nueva escena alternativa en Chile. Este estilo se caracteriza por trabajar con letras más reales, del diario vivir deprimente. Existen elementos del Trap como base percutiva y recoge también la armonía del Grunge y su temática.
-Es decir, ya existe una coordinación entre ustedes.
-Como mencionaba anteriormente, la escena está en plena formación, existen artistas under sobre todo en las comunas de Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y Puente Alto, donde existen pequeños movimientos en plena organización.
-¿Qué ves en las calles?
-Lo que veo en las calles y, sobre todo en comunas populares, es un cambio de paradigma. Tal como te lo comentaba en una entrevista anterior, entre los jóvenes, el sueño de ser futbolista ha sido sustituido por ser artista.
-¿A qué aspiras con tus canciones y videos?
-Aspiro a llegar al máximo público posible, tener la posibilidad de que conozcan mi trabajo y lo juzguen. Porque habrá gente que se identifique con mi música y otras que no. Lo importante para mí es dar una palabra de aliento, sacarte de toda esta mierda llamada vida.