Eduardo Saubidet: “En el arte hay reglas poco claras sobre oferta y demanda”

Por Héctor Muñoz

Eduardo Saubidet, el curador argentino de la muestra “Dislocar la herida”, que las artistas visuales chilenas Daniela Castillo, Caro Bloj y Camila Bardehle clausuran este fin de semana en la Perrera, combina un formación profesional no muy habitual en el arte, ya que antes de dedicarse al trabajo conceptual y la producción de exposiciones interdisciplinarias se licenció en administración de empresas, lo que sin duda le ha dado otro punto de entrada al fenómeno de la cultura.

“El estudio universitario de ingeniería comercial desarrolló en mí la capacidad de planificación y dirección de proyectos, así como la inteligencia emocional para involucrarme en procesos de trabajo en equipo”, señala Saubidet, quien dirige desde hace una década AAMM / Ambos Mundos, una plataforma de arte actual y gestión cultural que apunta a crear instancias de intercambio con apoyo a la producción de obras y la difusión de éstas a nivel local e internacional.

“Existe en el circuito del arte un esquema precarizado y un sentimiento de carencia hacia el auto sustento económico del propio artista”, sostiene Saubidet. “Hay reglas poco claras sobre la oferta y la demanda, existe elitismo y desvalor. Por eso involucrarme representa para mí el desafío continuo para llevar a cabo y colaborar con objetivos comunes que aportan a lo social-colectivo”, agrega.

Saubidet sorprende al recordar que uno de los primeros lugares que conoció de la escena chilena fue precisamente la Perrera y, con ese dato en la mano, es fácil imaginar el conjunto de asociaciones que vinieron a su cabeza luego que, en el curso de la IX Residencia Epecuén, realizada en Argentina en 2021, Castillo, Bloj y Bardehle tomaran la decisión de replicar su experiencia al otro lado de la cordillera, no precisamente en una ruina natural como la que presenta hoy este balneario sumergido del distrito Adolfo Alsina de la provincia de Buenos Aires, sino en la factoría del Parque de los Reyes, en pleno corazón de la urbe santiaguina.

“Una herida puede generarse en varios planos de nuestra realidad, tanto física y emocional, como también en el plano social y geográfico. Una herida nos recuerda nuestra vulnerabilidad, es reconocernos como parte de un todo. Es la ruina la que expone la herida. Herida urbana como la Perrera y natural como Epecuén, que da cuenta de un espacio vivido, cargado y expuesto a nuestras propias lecturas”, señala Saubidet, quien, sin dejar sus proyectos en Argentina, cuenta que lentamente se está estableciendo también en Chile.

-¿Cómo evalúas la experiencia, la exposición y el resultado de obras de “Dislocar la herida”?

-Hace más de 10 años que visito Chile, y la escena cultural de Santiago en particular, con asiduidad. Fue el Centro Experimental Perrera Arte uno de los primeros espacios que conocí y que llamó poderosamente mi atención por habitar desde la margen un circuito más bien aséptico. Luego de una década me toca ser parte de sus contenidos mediante una propuesta que tiene origen en la experiencia vincular de residencia en las ruinas de Epecuén, Argentina, durante el año 2021. El proceso de producción a la distancia para “Dislocar la herida” fue exigente. De todas maneras, el trabajo virtual como método de encuentro con las artistas para la etapa estructural funcionó de manera muy orgánica, quizás resultante de la capacidad adquirida en el periodo pandémico. El montaje en sitio fue coincidir nuevamente luego de un año en el espacio presencial para llevar a cabo el plan de contenidos, éstos siempre permeables al diálogo con el espacio y su historia patrimonial. De allí salieron nuevas propuestas que, con ciertos vaivenes, tomaron forma y factura. El oficio y conocimiento de causa de Camila, Daniela y Carolina permitieron que los resultados de cara a la instancia expositiva superaran las expectativas. Todo esto de la mano del equipo de la Perrera, quienes se involucraron personalmente para lograr un clima híbrido propuesta-espacio perfecto.

-Eres director de Ambos Mundo y Residencia Epecuén. Cuéntanos brevemente qué son y cómo se relacionan ambos proyectos y cómo mides su impacto hasta aquí.

-Desde el 2012 AAMM / Ambos Mundos visibiliza producciones y articula contenidos vinculares a través de su plataforma de contenidos culturales. Y desde 2017 produce Residencia Epecuén, cuyo origen proviene del proyecto Arquitectura de la Desolación, curado en junto a mi colega María Villanueva. Esta iniciativa fue gestada en el cubo blanco de la galería AAMM, antes localizada en San Isidro, Buenos Aires, por la que ya han pasado decenas de residentes nacionales e internacionales.

-¿Cuál es el panorama hoy en las artes visuales de Argentina?

-Argentina fue y será una usina creativa constante. Existen una buena cantidad de referentes vivos y póstumos que son mentados, premiados y valorados a nivel mundial, así como una gran masa de artistas actuales que busca su lugar en un segmento cada vez más profesionalizado.

-¿Qué rol ocupa el Estado argentino en el fomento del arte y la cultura?

-No es casualidad que la mayor concentración de propuestas y producciones a nivel país se encuentren en Buenos Aires. Esto es una cuestión natural por su función de capital y la vitrina que ésta ofrece demográficamente, pero hace ya un buen tiempo que el trabajo del Fondo Nacional de las Artes, como principal referente público, aboga por la federalización y la visibilización descentralizada de propuestas. Esto se ve a su vez reflejado en otras instituciones públicas y privadas.

-¿Cómo miras desde la costa atlántica la circulación del arte en Sudamérica? Porque, visto desde acá, la presencia de obras y artistas de la región es casi nula por décadas. ¿Es posible una dinamización de este circuito?

-Creo que hasta el momento las propuestas de cada país sudamericano en su individualidad han sido extremadamente endogámicas, pero el tiempo, la pandemia, lo contemporáneo-actual y el asociativismo en las prácticas regionales, han traído apertura en la identidad de la escena continental. Queda por descubrir que lo hasta entonces ajeno tiene mucho que ver con lo propio. Hay que hacer buen uso de los canales existentes para profundizar en el intercambio. Creo en la capacidad de gestores, artistas e investigadores para resolver las necesidades propias que el arte actual propone.

Bloj / Bardehle / Castillo

Qué: Clausura de la exposición “Dislocar la herida”, muestra colectiva de Camila Bardehle, Caro Bloj y Daniela Castillo

Curador: Eduardo Saubidet

Cuándo: Viernes 25 y sábado 26 de noviembre, de 17 a 21 horas

Dónde: Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto

Entrada gratuita y estacionamiento interior liberado.