Documental revive la épica historia del Canto Nuevo en el Festival de Cine de Valdivia

Todos tienen sobre 55 años y siguen vigentes en sus respectivas carreras y trayectorias profesionales, pero a fines de la década de los 70 y principios de los 80 ocuparon un sitio angular en la tímida escena cultural que nacía en los momentos más duros y oscuros de la dictadura militar chilena. Se les podía ver en el Café del Cerro, en la Casa Kamarundi de Tilusa, en la Parroquia Universitaria de Pedro de Valdivia o en festivales de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU) en el Pedagógico u otros campus de las intervenidas casas de estudios superiores y también era posible leer sus entrevistas en la revista La Bicicleta o escuchar sus canciones del sello Alerce en el programa “Nuestro canto”, de Miguel Davagnino, en radio Chilena.

Luis Le-Bert, histórico integrante y compositor de Santiago del Nuevo Extremo; Marcelo Nilo, guitarrista y vocalista del dúo Schwenke y Nilo, junto al fallecido Nelson Schwenke, y el cantautor Eduardo Peralta son los protagonistas de la cinta “La sombra del canto”, un documental sobre la historia del Canto Nuevo, el primer movimiento artístico contestatario que logró articularse en el país luego del golpe de Estado de 1973.

El trabajo pertenece a los periodistas Antonio Carrillo y Diego Salazar, quienes estrenarán de forma gratuita y para todo espectador el filme este jueves 13 de octubre, a las 21 horas, en el Péndulo de Foucault en plena Costanera de la Ciencia, en el marco de la vigésima tercera versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia. El encuentro contará con la presencia en vivo de los propios Le-Bert y Nilo, quien conoció a Schwenke precisamente en la ciudad del Calle Calle, cuando estudiaba pedagogía en música en la Universidad Austral.

“El documental busca reivindicar a una generación que no ha tenido el reconocimiento que merece. A nuestro juicio, hay una enorme deuda con ellos, quienes también participaron activamente en la lucha contra la dictadura”, señala el director de la película, Antonio Carrillo, quien es además realizador del programa “La bicicleta”, de 13 Cable, y encargado audiovisual del Centro Experimental Perrera Arte.

“El valor que tienen estos músicos es que se movieron por un circuito marginal, sin apoyo de los medios, y aun así lograron hacerse un espacio y dejar un mensaje en la gente. Ese mensaje que hasta hoy siguen entregando y que uno evidencia en sus actos día a día”, explica el productor Diego Salazar.

Fotografía principal: Luis Le-Bert, fotograma de “La sombra del canto”

Galería de imágenes: Fotogramas de “La sombra del canto”

Coordenadas

Qué: Estreno del documental “La sombra del canto”, la historia del Canto Nuevo, de Antonio Carrillo y Diego Salazar

Cuándo: Jueves 13 de octubre, a las 21 horas.

Dónde: El Péndulo de Foucault, Costanera de la Ciencia, Valdivia.

Organiza: Vigésima tercera versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

Entrada liberada, todo espectador.