Denise: “Lo que hizo Aguaturbia con una mujer adelante marcó un hito”

Por Tito Escárate

Cuando aparecieron Los Prisioneros y el Nuevo Pop en los años 80, era tal la ignorancia y el interés por propiciar la desmemoria por parte del periodismo, que se decía que la historia del rock nacional había partido con ellos. Pero el rock chileno había nacido mucho antes y ahí estaban Aguaturbia y muchos otros para confirmarlo.

Fundada a fines de los años 60 por la pareja compuesta por el guitarrista Carlos Corales y la cantante Denise, junto al baterista Willy Cavada y Ricardo Briones en el bajo, Aguaturbia es una agrupación de referencia en un momento de efervescencia mundial. Woodstock había sacudido los sentidos de los jóvenes, el rock dejaba en evidencia sus pilares sólidos de fundación y, en el resto del planeta, como en Chile, las nuevas generaciones de artistas se debatían entre las distintas maneras de absolver este influjo.

Como muchos pioneros del rock latinoamericano, Carlos Corales debió aprender a tocar la guitarra y los riff del rock, esas formas que parecían tan poderosas y extrañas de la nueva música. Él fue enseñando a otros y abriendo caminos como un melodista innato en la guitarra. Esto ya lo había realizado en la Nueva Ola, cuando compuso el tema “Te quiero” para los Diablos Azules; en tanto que Denise, con su propia aura, llenaba el escenario. Ella era y quería ser atrevida, y, en un momento de vertiginoso andar de nuestra sociedad, lo logró.

-¿Tuvo resistencias tu presencia como mujer al frente de una banda de rock, en un momento en que esa tendencia musical tenía un fuerte componente trasgresor? 

Denise: Como intérprete de una tendencia musical transgresora y, además en un rol femenino, por supuesto que hubo resistencia del medio, ya que era la primera vez que una artista mujer asumía ese rol, al que nadie estaba acostumbrado. Lo que hicimos como banda y, sobre todo con una mujer adelante, marcó un hito en la música hasta hoy en día según los críticos.

-En el contexto de un cambio cultural profundo en los años 60, donde se replanteaban las relaciones afectivas y el amor libre era el eslogan, ¿cómo logran construir su propio concepto de familia?

Carlos: Hay que entender a qué se refiere el “eslogan” de amor libre. Como está claro, apunta al concepto de amor universal, no como lo entienden la mayoría de los que están en contra de los cambios, que lo relacionan con sexo, lo cual tergiversa el fondo de lo que estaba pasando en ese tiempo. Está claro que el concepto de familia es algo muy personal y está ligado a tu entorno, al medio en el cual te has criado y educado. Por eso, con el ejemplo de tu propia experiencia, puedes sostener cualquier relación. En nuestro caso como músicos, que es nuestra manera de vivir, hay que ser completamente dedicado y dar espacio a tu pareja, que afortunadamente en mi caso es artista, para realizarse en plenitud emocional y profesionalmente.

-Ustedes aparecieron desnudos en una polémica carátula propuesta por Camilo Fernández, su productor. ¿Pero ustedes querían hacerlo? ¿Sentían que decían algo que marcaban un precedente?

Denise: La idea fue nuestra, así que estábamos seguros de lo que queríamos. Eso sí, no dimensionados el impacto que hasta hoy produce.

-¿Cómo fueron para ustedes los momentos posteriores al golpe de Estado? ¿Qué pasó con ese mundo libertario en el habitaban? Recuerdo que lograron armar el grupo Panal y grabar un disco donde aparecía un tema de Rolando Alarcón, ¿tuvieron problemas con ello?

Carlos: Fui invitado a participar en Panal, un proyecto de Pepe Ureta, donde se incluyó “Si somos americanos”, de Rolando Alarcón, para lo cual se invitó a Denise en la voz, lo cual provocó el rechazo de algunos medios y personas por razones obvias. Con Rolando éramos del mismo sello y grabé con él algunos temas de mi grupo anterior a Aguaturbia en un proyecto de fusionar guitarras eléctricas con el nuevo movimiento folclórico. Así una canción de Rolando, llamada “Juguemos a ser soldados”, fue producto de ese disco.

-¿Cómo fue la sobrevivencia artística, económica y creativa durante la dictadura? Ustedes formaron parte del espectáculo de la televisión. ¿Qué les dejó aquello y cómo lo ven a la distancia?

Carlos: Durante el régimen militar continúe trabajando como músico, ya que Pepe Ureta, bajista, me recomendó para participar en la orquesta del Festival de Viña del Mar como parte del staff, lo que significó conocer a profesionales de la música de los cuales aprendí a desarrollarme en otros estilos. La experiencia en televisión acompañando a artistas internacionales sin duda me permitió adquirir mayor conocimiento. En tanto, gracias a su talento y profesionalismo como intérprete, Denise tuvo la posibilidad de cantar en algunos programas musicales de todos los canales, en los que mostró sus capacidades de intérprete en varios estilos, lo cual también fue una gran experiencia para su carrera.

-El disco de Aguaturbia en castellano es un producto muy esperado. ¿Por qué no se deciden a grabarlo?

Carlos: Grabar el tercer disco de Aguaturbia es un desafío, ya que el estilo de música que hacemos es difícil llevarlo al español sin salir del lenguaje del mismo. Pero estamos logrando llegar a un punto que no suene forzado lo tocado y la lírica de las canciones.

Fotografías: Producción Aguaturbia