Constanza Mardones: “Hay flamenco cuando existe cante, baile y guitarra”
Por Héctor Muñoz
Constanza Mardones perdió la razón en su primer contacto con el flamenco y, por lo mismo, sostiene que la gran fortaleza de esta manifestación artística es su capacidad de transmitir emociones que pueden ser fácilmente leídas por el público, por todo público. “El flamenco habla sobre la vida misma y los pesares más pedestres, las penas de amor, la falta de recursos, la marginalidad y los placeres mundanos a los que todos accedemos, como una noche de borrachera con los amigos, bailando y cantando”, dice la bailaora, uno de los motores de Aullidos, el proyecto de ejercicios experimentales en torno al flamenco, que en su tercera versión se transmitirá vía streaming desde Perrera Arte a partir del sábado 3 de octubre, a las 21 horas.
-¿Cuáles son los principales actores de la actual escena del flamenco tradicional en el país?
-Los principales actores del flamenco siempre serán los ejecutores e intérpretes de éste, es decir, bailaoras/es, cantaoras/es, guitarristas y músicos en general, sin embargo en estos momentos, las escuelas son un componente más. El número de escuelas ha crecido vertiginosamente en Chile, no solo en la Región Metropolitana, prácticamente tenemos escuelas de flamenco en todas o la gran mayoría de las regiones. Esto a su vez responde a un auge mundial de las escuelas de flamenco. Pasa también que cada vez los profesores que son bailaores se perfeccionan más e incluyen a músicos en sus clases regulares, aportando así mucho al alumnado. Las escuelas también realizan tablaos, donde bailan alumnas, bailaoras emergentes y las profesoras también, cada vez se recibe a más público interesado sin contacto directo con alguien que esté en el escenario. Estos espacios que apuestan por los tablaos y se abren a estos eventos, también son actores protagónicos del flamenco actual.
-¿Qué hitos destacas en la historia del flamenco en el país? Se indica que la llegada del Winnipeg en 1939 produjo un importante impulso de esta cultura.
-Claro, por supuesto la llegada del Winnipeg con más de 2.000 españoles refugiados a Chile tiene que haber influido. El flamenco es de origen andaluz más que español. Sin duda que en el barco venían españoles del sur, de Andalucía. Sabemos que en la generación de nuestros abuelos eran conocidos y casi populares los ritmos de paso doble o canción española, que no es flamenco precisamente, pertenece más al clásico español. Danzas folclóricas y escuela bolera, el flamenco propiamente tal, llegó a Chile mucho más tarde. Yo diría que el flamenco con baile, cante y guitarra se dio en Chile recién desde los años 80 con el primer material en VHS que se generó con tutoriales e información histórica sobre el flamenco, también con los primeros profesores que viajaron a España a perfeccionarse e investigar. La verdad es que la tecnología fue un aliciente para gente que, hasta ese momento, quería imitar una forma sin comprenderla bien. La tecnología permitió comprender realmente el lenguaje, estudiarlo a fondo y profesionalizarse.
-¿Hay una figura angular del flamenco chileno? Pareciera que fue Pepe Lucena quien más repercusión pública tuvo en su momento, en los 60.
-Bueno, sí, Pepe Lucena fue una figura del cante o el primer cantaor chileno pero de origen español, aunque fue más conocido por su interpretación de la canción española que por el flamenco tradicional. El flamenco es una tríada, entonces podemos hablar de él cuando existe en escena cante, baile y guitarra. Esta tríada se generó mucho después acá en Chile y destacados precursores de este flamenco son Jeaninne Albornoz, Miguel Jorda y su hijo homónimo, Angélica Cires y Francisco Delgado, a quienes conozco personalmente y he aprendido mucho de ellos por supuesto, al igual que todos los principales exponentes del flamenco en la actualidad. Ellos dieron el giro de la escuela de danzas regionales españolas, clásico español y escuela bolera al flamenco puro.
-¿Hay en Chile un público del flamenco?
-Sí lo hay, esto se debe nuevamente al aumento de las escuelas y también a las mayores posibilidades de viajar de la gente en general. También por la globalización y la revolución que ha significado internet en cuanto al acceso de información sobre otras culturas y sus manifestaciones artísticas particulares. El público que tenemos actualmente son, principalmente, los aficionados al flamenco, que cada vez son más producto de lo antes mencionado. También cabe decir que el flamenco es fácil de leer y transmitir emocionalmente, ya que apela a sentires universales, problemáticas primitivas y, por ende, también universales. Habla sobre la vida misma y los pesares más pedestres, las penas de amor, la falta de recursos, la marginalidad y los placeres mundanos a los que todos accedemos, como una noche de borrachera con los amigos, cantando y bailando. Es fácil identificarse.
-¿Qué polos de desarrollo destacarías en regiones?
-La verdad me sorprende que una universidad de Temuco nos pida un espectáculo flamenco para ofrecer a su comunidad, o casinos de juego y fiestas particulares de todas las clases sociales. No solo los adinerados requieren un tablao flamenco. Esto da fe de la identificación y disfrute por parte de la población en general, el impacto que el flamenco tiene en la gente y la facilidad con la que éste transmite el sentir. Cada vez son más los eventos masivos, como festivales y encuentros de flamenco que ganan fondos concursables. Por ejemplo, el de Aullidos III, donde introducimos al flamenco a artistas de otras disciplinas, los obligamos a revolcarse dentro de él en una experiencia muy enriquecedora.
-¿Por qué debería interesarse en esta manifestación el público?
-Yo personalmente no creo que alguien deba obligatoriamente interesarse por algo, sí creo que el flamenco es intenso, lleno de pasión y efervescencia emocional, también cala hondo en el lado oscuro -la muerte, los pesares- y los exorciza. Se mueve fluidamente de un lado a otro y ofrece un amplio abanico emocional, también musicalmente es complejo y rítmicamente todo un desafío y estudio permanente para quienes lo practicamos. Por esto creo que el flamenco fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad, porque, pese a haber nacido y ser oriundo de Andalucía, sus características son tan particulares que ya hace mucho se empezó a practicar en la mayoría de los países del mundo.
Fotografías: Lorna Remmele y Archivo La Fragua
Coordenadas
Qué: Aullidos III, artes experimentales en torno al flamenco
Cuándo: Sábado 3, sábado 10 y domingo 11 de octubre, a las 21 horas
Dónde: Transmisión gratuita vía streaming desde Perrera Arte que se puede ver en aullidos.cl
Informaciones: contacto@aullidos.cl / 569 74046396