Becerro: “La performance da licencias que el arte actual necesitaba con urgencia”

Por Camila Sánchez Andueza y Pablo Asenjo

Tras hacer un arqueo de las imágenes tomadas por varios fotógrafos y amigos, conversamos con Antonio Becerro sobre su última acción de arte, “Mapocho/Espectros”, realizada el jueves 25 de enero en el lecho del principal torrente de Santiago. El trabajo cerró en ciclo de Fiebre 2017 en la Perrera Arte y fue descrito por el propio artista visual como un tributo a Capitán y las víctimas silenciosas del fuego en las últimas semanas. Por eso el diálogo comenzó de la siguiente manera.

¿Cómo podrías describir la relación que tienes con Capitán?

Capitán es el más bacán de todos los bacanes del mundo mundial, es el más espectacular de todos los espectaculares. Yo no me podría igualar a él, es un ser paradisíaco. Pero a veces siento, sobre todo cuando abro los ojos, que yo soy Capitán. Cuando él me mira con sus ojos de planeta me siento allí adentro y viceversa. No hay modo ni reflexión filosófica o conceptual que pueda explicar esta relación. Salvo poner mi oído en su corazón y sentirlo latir.

¿Sentiste la presencia de Capitán al momento de caminar por el río en “Mapocho/Espectros”?

Todo el rato Capitán estaba allí. Él era mi pastor. Cuando era un perro joven, Capitán no tenía límites para sus riesgos y hazañas, cruzó el río varias veces sin ningún temor.

El arte se defiende solo, según tú. ¿Este tipo de acción a veces resulta una excusa discursiva para llamar la atención?

-En una sociedad como ésta, donde el otro es un enemigo, es bueno ocupar todos los medios de lucha para salvarse a sí mismo y poner en cuestión el chanchullo del modelito con las preguntas exactas más que con las respuestas. Por ejemplo, no son las infecciones del río, no son las plantaciones forestales con sus bosques de pino, sino, las vacunas, el remedio de los enfermos, lo que nos han llevado a este extremo. El artista chamán lo hace para sí y, si eso ayuda en algo a alguien, gloria a Dios y al Diablo también.

¿Te pusiste alguna vacuna antes de entrar al río?

Me he puesto todo tipo de antídotos contra los vacunas de Chile. He sobrevivido a las siete plagas de este apocalíptico verano. Para mí el verano y el calor siempre han sido una tortura; soy más bien gélido. De modo que las aguas del incomprendido Mapocho más bien me refrescaron en otra tarde de ardor. Esta acción es una vacuna, que me ayuda a hacer más soportable la pesadilla, el humo del dantesco verano criollo.

El músico en vivo, el ataúd en llamas y los actores sicofísicos le dieron un peso visual a “Mapocho/Espectros”, como si estuvieran en el rodaje de una película y no en una performance. ¿Cuál es el límite de este tipo de acción? ¿Dónde comienza o termina cada disciplina?

Me interesaba la imagen como golpe visual. Tengo esencialmente activo el cerebro visual. Para mí, era la composición de un encuadre. La imagen de la taxidermia y los objetos escogidos fueron cuidadosamente dispuestos en el lecho. Eso le daba ciertos matices monocromáticos dentro de un cuadro con profundidad de campo. Los actores se movieron dentro de esa estética. No hay límites, la performance da las licencias que el arte actual necesitaba con urgencia.

¿Cuán prolija debe ser una obra como ésta? ¿El resultado estuvo a la altura de tus expectativas?

Este tipo de obras las completa el espectador. Hay mucho del azar en juego en un marco de cierto control. Son acciones de arte para quien se las topa de casualidad. Pero también el registro es parte de la obra y no solo porque se involucra con el contenido. Son obras de carácter efímero, por ello el documento es fundamental como obra y archivo, ya que nos hace saber que este hecho artístico ocurrió en tal fecha u época en el río Mapocho. En tanto a la experiencia con el río, las expectativas estuvieron a la altura.

-En lo personal, ¿qué concluyes de esta acción?, ¿cuál es la ganancia?

La creencia ayuda a construir y sostener el mito, con el cual no solo se puede defender una idea sino un pueblo, un bosque, un río, una vida. Más que nunca creo que el perro es el verdadero cordero de Dios.

Mapocho/Espectros

Idea original: Antonio Becerro

Performance: Antonio Becerro y Compañía Interno

Dirección de actores/performers Compañía Interno: Juan Carlos Montagna

Música en el río: Néstor Fuenzalida

Producción general: Antonio Becerro

Montaje: Joakim Rodríguez,  Marcelo Castillo, Mauricio Vásquez

Realización audiovisual: Matías Lorenzo Muñoz, Camilo Becerra, Pablo León

Fotografía: Beberly Estay, Jorge Aceituno, Camila Sánchez Andueza, Luciano Escanilla, Freddy Ibarra

Diseño gráfico: Joan Alegría

Prensa: Camila Sánchez Andueza

Edición perrerarte.cl: Héctor Muñoz

Acción de arte realizada a las 20 horas del jueves 26 de enero de 2017 a la altura del puente Bulnes del río Mapocho como parte del cierre del programa de verano Fiebre en la Perrera Arte.