Beatriz Díaz: “Nuestro Frankenstein rompe la tradición que demoniza el poder femenino”
Por HÉCTOR MUÑOZ
“Frankenstein”, el montaje que este fin de semana presenta en la nave principal del Centro Experimental Perrera Arte la Compañía Teatral Casa de Muñecas, está inspirado en la obra literaria “Frankenstein o el moderno Prometeo”, que la autora inglesa Mary Shelley escribió en 1818, hace más de dos siglos, tiempo suficiente para que las condiciones cambiaran y las palabras fueran sustituidas por una persistente banda sonora de rock industrial y los personajes protagónicos masculinos fueran desplazados por mujeres, actrices que en la Gran Bretaña de Shelley tampoco imaginaban aquel atrevimiento.
Al estilo del Grupo Pánico, cuya influencia reconocen, terror, fino humor y simultaneidad son las características de este trabajo que se presentará el sábado 15 y el domingo 16 de enero, a la 20.30 horas, en la factoría del Parque de los Reyes, un lugar que “encaja a la perfección” con la atmósfera buscada por Beatriz Díaz, la encargada de la dramaturgia, música y dirección de esta obra que, como los tiempos cambian, incluso pueden disfrutar los niños mayores de diez años.
-Beatriz, ¿qué es Casa de Muñecas?
-La Compañía Teatral Casa de Muñecas es una agrupación que nace en 2012. Inicialmente éramos un grupo de como siete personas, nos conocimos en un taller de Balmaceda Arte Joven y, luego de la presentación final, decidimos seguir trabajando juntos. De aquella época solo quedo yo, el equipo ha ido renovándose con el tiempo. Respecto a nuestro funcionamiento, si hay algo que nos caracteriza es la interdisciplinaridad, porque siempre hemos sido un equipo compuesto por personas que provienen de diversas áreas: el teatro, las artes visuales, la música, la literatura, la educación y estamos constantemente buscando formas de fusionarlas para generar propuestas de creación propia que aborden diversas problemáticas sociales y lleguen a todo tipo de público.
-¿En qué momentos llegas y por qué decides utilizar la obra de Mary Shelley para tu trabajo?
-La verdad es que la idea de trabajar “Frankenstein o el moderno Prometeo” surge porque nos pidieron un montaje para un evento de ciencia ficción que finalmente no se concretó. Este texto de Mary Shelley es considerado la primera novela de ese género y, por este motivo era perfecto para aquella instancia, pero, como te digo, no se concretó. Sin embargo, decidimos tomar ese trabajo, perfeccionarlo y empezar a mostrarlo, porque además de ser una excelente obra y haber sido escrita por una mujer en aquella época, aborda temáticas muy actuales, como la discriminación, la paternidad ausente, el poder, lo monstruoso y esa búsqueda incesante del ser humano por encontrar respuesta a todo, desafiando muchas veces a la naturaleza.
-Esta obra lleva un buen tiempo en circulación. ¿Cómo ha sido la recepción del público en este recorrido por diversas regiones y qué sentido tiene volver a presentarla en Perrera Arte?
-En estos tres años que llevamos mostrando esta obra la recepción del público ha sido muy buena en los diversos territorios que hemos estado, ya sea dentro de la Región Metropolitana, como fuera de ella. La gente entra en este universo sin palabras, más corporal, más musical y sigue la historia, la comprende, empatiza mucho con los personajes, principalmente con la Criatura y entiende cómo se abordan desde ese lugar las diversas problemáticas sociales que se trabajan en este texto y que nos interesa mostrar para reflexionar en torno a ellas. Mostrar en Perrera Arte tiene mucho sentido por las características del espacio, ya que, por sus instalaciones, existen numerosas formas de utilizar el lugar, lo que nos permite experimentar libremente y, en términos estéticos, encaja a la perfección con la obra: metal, cobre, oscuridad, rejas, celdas son elementos que aportan sustancialmente al montaje. Esta versión que mostraremos en Perrera Arte tiene hartos cambios, tanto en el elenco, como en el diseño y la música.
-¿Por qué optas por la presencia femenina en los roles protagónicos?
-En el texto original, los personajes que tienen el poder del conocimiento, de crear, de romper las reglas de la naturaleza y el carácter sobrehumano (fuerza y dimensiones monstruosas) son masculinos, lo que tiene sentido considerando el contexto en el que fue escrita esta obra. Como contraparte, tenemos al personaje de Elizabeth, la novia de Víctor Frankenstein, el único personaje femenino relevante en la historia, pero que carece de estas características. La idea era cuestionar y desafiar el rol que se nos ha dado en estos denominados “clásicos de la Literatura” y preguntarse qué pasaría si los protagonistas fueran mujeres?, cómo cambiaría en términos de corporalidad, de sensibilidad la trama?, cómo influiría en la historia? Y también, cómo se contrapone a esta larga tradición literaria y teatral en que la gran mayoría de los personajes femeninos que se relacionan con el poder se asocian a cosas negativas. La idea es reflexionar en torno a esa larga tradición que demoniza el poder femenino, romper con eso de alguna forma, darle ese poder creador a las mujeres y cuestionar el rol que se nos ha dado.
-Tus personajes no hablan. La ausencia de la palabra parece una elección radical en momentos de abundancia, sobredosis, de discursos.
-Sí, precisamente la decisión de hacer que estos personajes no hablen se tomó para poder explorar otras formas, otros lenguajes. Este texto de Mary Shelley tiene unos pasajes increíbles, como el momento en que la Criatura habla con su creador (Víctor Frankenstein) y realiza una reflexión sumamente profunda respecto a la existencia y al actuar del ser humano. Ante esto, la idea fue experimentar cómo todo aquello que la palabra hace en este texto se podía llevar a otros lenguajes, no solo el corporal, sino el musical; quitarle ese poder, esa predominancia a lo que se dice y buscar cómo expresar y comunicar en otros lenguajes.
-Se podría decir que la música reemplaza a la palabra en este montaje. ¿Qué afluentes de la música contribuyeron a la construcción de esta banda paralela? ¿Qué vino antes: la música o la escena?
-La música de esta obra tiene influencias del hard rock, del rock industrial. En realidad, es difícil decir qué vino primero, porque ambas cosas se trabajaron en conjunto. Muchas veces pasaba que veíamos una escena y, a medida que avanzábamos, explorábamos los sonidos del cuerpo, el tiempo y la forma de cada movimiento y eso se traspasaba a los instrumentos. Pero también pasó varias veces que teníamos una melodía en la mente, la probábamos con las escenas y funcionaba a la perfección, así que puedo decir que fue como 50 y 50.
-¿En qué cauce de la historia del teatro o el arte chileno te sientes partícipe?
–En general, el trabajo que realizamos con la compañía está fuertemente influenciado por el Teatro Pánico, el surrealismo, el dadá y el creacionismo de la literatura chilena, también con el arte sonoro, la música rock y de carácter experimental.
boda
Frankenstein
Qué: “Frankenstein”, de la compañía Casa de Muñecas, en espacio Perrera Arte
Dirección, música y dramaturgia: Beatriz Díaz
Elenco: Macarena Farías, Gabriel De la Hoz, Loreto Vilches, Mauro Balbontín, María Daniela Díaz
Cuándo: Sábado 15 y domingo 16 de enero de 2022, a las 20.30 horas
Dónde: Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda, entre Bulnes y Cueto
Adhesión: $ 3.000
Apta para un público familiar y niños mayores de 10 años.