Los artistas de Primera Línea entregaron donativo a la Fundación Animal Chile

Por T. Muñoz

Como un aporte “sorprendente, necesario y muy oportuno” calificó Daniela Echeverría, directora de la Fundación Animal Chile, el donativo que hicieron a su organización Fran Straube y Antonio Becerro a nombre de los numerosos músicos, artistas visuales y técnicos que el pasado domingo 15 de diciembre participaron en “Primera Línea, urgencia colorada”, encuentro de reflexión y solidaridad realizado en el Centro Experimental Perrera Arte para ir en apoyo directo de las víctimas -humanas y animales- de la represión ocurrida en el país a partir del estallido social, la cual ha sido advertida y condenada por diversas organizaciones internacionales.

“Agradecemos a los artistas por este apoyo económico, el cual será destinado a las obras de construcción de un cortafuegos en uno de los refugios que tenemos en Casablanca, el que ha sido amenazado en dos oportunidades este año por los incendios forestales, que nos han obligado a complejos procesos de evacuación del recinto, ya que los animales que tenemos ahí son de muy difícil manejo”, explica Daniela Echeverría, quien agrega que la idea es construir en dicha parcela de cinco hectáreas una zona de seguridad que les permita desarrollar los planes de contingencia en caso de una nueva amenaza del fuego.

En la actualidad, los alrededor de 25 voluntarios de la Fundación Animal Chile tienen a cargo un promedio de 70 animales rescatados del maltrato, la explotación y el abandono tanto en sus propios refugios como en hogares temporales y también cuidan de canes comunitarios en Santiago y la Quinta Región.

“Además de los perros que han sido muertos y heridos, debido al estallido social muchos otros ejemplares han debido ser rescatados de la calle en este período”, dice Daniela Echeverría, quien agrega que buena parte de esta población canina en riesgo son perros negros, “los más discriminados de todos”, apunta.

-¿Por qué ocurre eso?

-Yo creo que, simplemente, porque el chileno es racista. Los perros rubios o chicos y peludos se van de inmediato en caso de adopción, en cambio los refugios están llenos de perros negros, porque nadie los quiere. Nosotros distinguimos entre perros comunitarios, que son alimentados y cuidados por todos en un barrio; los callejeros y los negros, que describimos como los marginados dentro de los marginados. Por suerte eso ha ido cambiando y, curiosamente, la figura del famoso Negro Matapacos ha ayudado mucho en aquello, porque ha generado simpatía en la gente.

-¿Cómo ha evolucionado el fenómeno de los perros callejeros en el último tiempo?

-En Chile se estima que existe una población de dos millones de perros en la calle. Nosotros llevamos diez años como organización y vemos una disminución en la población canina que vive principalmente en los parques, donde se instalan por hay agua en las piletas. Lo atribuimos a que existe una nueva cultura, principalmente en la gente joven, que está más dispuesta a adoptar un animal callejero. Hoy por hoy, comprar una mascota es políticamente incorrecto: la juventud entiende que lo más sano es hacerse cargo y cuidar un perro que ha sufrido en la calle.

Fotos: Prensa Perrera Arte y archivo Fundación Animal Chile