Amancay Wessel: «En regiones faltan espacios estables para los artistas»

En siete meses de rodaje en las ciudades de Iquique, Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Castro, Valdivia, Chiloé y Santiago, la periodista Amancay Wessel pudo formarse un panorama completo de las dos cuestiones que preocupan a su programa «La bicicleta, cultura entre ruedas»: el uso que tiene este medio de transporte en los diferentes lugares y el estado de situación de los artistas y la gestión cultural en el país.

Desde el miércoles 18 de noviembre se está viendo el resultado de este recorrido en el horario prime de Canal 13 Cable, estación que acoge ya por tercera temporada este programa del joven realizador Antonio Carrillo, quien al igual que Amancay, forma parte del equipo permanente de trabajo de la Perrera Arte.

“Es impresionante ver cómo el uso de la bicicleta varía tanto de una ciudad a otra. Mientras en algunas partes tiene un uso estrictamente recreacional, en otros lugares es casi el único medio de transporte de la gente que vive más alejada de sus ciudades”, cuenta Amancay.

-Lindo recorrido tuvieron.

-Sí, esta tercera temporada ha sido difícil en términos de producción, ya que los costos de grabar por diferentes regiones del país es alto, tanto en dinero como en energía. Pero valió la pena y lo que más impresionó a los realizadores del programa son los lugares que tuvimos la oportunidad de grabar. Estuvimos en Chiloé, en Castro específicamente, y los paisajes eran realmente maravillosos. En la isla hay una luz totalmente diferente a las otras ciudades. En Valdivia, por ejemplo, nos tocaron días nublados, y eso le da otro carácter al capítulo.

-¿Qué ciudad te llamó la atención por la cantidad de movimiento y nivel de su actividad cultural?

-Personalmente, el lugar que más me llamo la atención fue Concepción. Puede ser porque no lo conocía, pero me impactó mucho la cantidad de gente que anda en bicicleta y toda la actividad cultural que hay. Ahí grabamos a una cantautora popular, Fabiola González, llamada la Chinganera. Ella comenzó a explorar el canto popular en su infancia y actualmente pertenece al grupo de músicos creativos, que ha hecho un fuerte rescate de la herencia musical de los antiguos cantores populares. Además estuvimos con Ren, un muralista que organiza Concegraff, un encuentro de muralismo que se realiza todos los años en esta ciudad.

-¿Hay algún reclamo común en los artistas de las diferentes regiones?

-Sí, hay un reclamo común, que es la falta de difusión por parte de los medios sobre sus obras. Cuando terminábamos de grabar la gente nos agradecía mucho la oportunidad de estar en el programa, es un gesto que no lo había visto antes. Creo que eso tiene que ver con que todavía nos falta muchísimo en temas de descentralización, eso de que Santiago no es Chile si bien puede sonar medio cliché, hay que tomárselo en serio. De todas formas, algo que me sorprendió mucho es que ellos saben organizarse muy bien, se conocen entre todos y existe un trabajo colaborativo entre los aristas. Algo que no pasa acá en Santiago. Creo que eso tiene que ver con una forma de subsistencia. Está relacionado con la falta de interés a nivel nacional que generan las manifestaciones culturales que no están en la capital.

-¿Hay alguna experiencia cultural local que te haya llamado particularmente la atención?

-La que me llamó más la atención fue el Muelle de las Almas Perdidas. Una intervención realizada por el escultor chilote Chumono, que consiste en un muelle ubicado en la punta Pirulil, bastante alejado de Castro, específicamente en la localidad de Cucao. Fue realmente increíble vivir esa experiencia porque para llegar a ver la intervención tuvimos que realizar una caminata de una hora, y ahí nos fue contando las hazañas por las cuales tuvo que pasar para poder construir esta obra. Lo interesante de este escultor es que en todos sus trabajos fusiona su arte con la mitología chilota, lo que aporta directamente a la identidad local de la isla.

-¿Cómo observas la relación de los artistas de regiones con sus respectivas autoridades locales?

-La relación es bien cercana, en general los artistas de regiones tienen más comunicación y mejor relación con las autoridades locales. No podría hablar de todos los casos, pero sí me quedé con una sensación general de que las autoridades apoyan a sus propios artistas, aunque claramente siempre podría ser mejor. Creo que los que más apoyan la cultura en otras ciudades son las mismas personas que viven ahí, como los vecinos del barrio o la gente que vive cercana a la ciudad. Todos conocen a sus artistas y eso le da un valor diferente a la cultural local. La gente entiende que los artistas le dan vida a los espacios, a los barrios y a las ciudades, por lo mismo están constantemente colaborando con ellos.

-Si por un día te correspondiera ser superministra de Cultura con todos los poderes y recursos del mundo, ¿qué sería lo primero que harías en las regiones que visitaste?

-Lo primero que haría es generar espacios estables para los artistas. Esa fue una de las grandes carencias que vi en regiones. Faltan centros culturales o talleres para que puedan desarrollar sus obras sin inconvenientes. Muchos de ellos trabajan desde sus casas, o están constantemente itinerando por diferentes lugares. Por eso levantaría espacios adecuado para ellos, informándome de sus reales necesidades. Creo que eso facilitaría mucho su desarrollo creativo.

Fotografías: «La bicicleta, cultura entre ruedas»

Coordenadas

Qué: Tercera temporada de «La bicicleta, cultura entre ruedas»
Dónde: Canal 13 Cable
Horario: Miércoles, 22.30 horas
Repeticiones: Lunes, 8.00 horas / Jueves, 10.00 horas/ Sábado, 17.00 horas / Domingo, 17.00 horas.