Allyson Gamonal: “Existen interesantes formatos de co-creación literaria”

Por Héctor Muñoz / fotografías de Hugo Ángel

Allyson Gamonal tiene un vínculo bastante único con el Centro Experimental Perrera Arte porque, entre muchas otras cosas, fue ahí donde contrajo matrimonio. Claro, después se separó, pero los que estuvieron en el casamiento jamás olvidarán aquella fiesta. Tampoco dejarán de recordar que su única hija, Aida, prácticamente nació en este espacio, donde además ha ido creciendo y dibujando como si los adultos no existieran.

“Nos encontramos en un momento relevante, de bisagra, en nuestra gestión”, reflexiona Allyson Gamonal, integrante permanente de la maestranza del Parque de los Reyes. “Estamos grandes, como si la Perrera estuviera transformándose y adoptando nuevos métodos”, agrega esta licenciada en teoría e historia del arte y magíster en gestión cultural que este martes 12 de abril iniciará un taller abierto y gratuito de co-creación literaria que se extenderá por el resto del mes en dos sesiones semanales.

-¿Crees que puede existir la co-creación literaria?

-Un buen ejemplo de co-creación son los libros álbum: normalmente son relatos infantiles que van acompañados de grandes ilustraciones. En esos casos el relato es inseparable de la imagen y al revés. Entonces no pueden funcionar por separado, se complementan y procesan juntos. Y casi siempre en estos casos el ilustrador es un artista diferente al autor del relato. La revista literaria también es un buen ejemplo, o una antología de cuentos. Existen diferentes e interesantes formatos en los que los autores de relatos, ilustradores y otros artistas pueden combinar sus esfuerzos para llegar de mejor forma a su público.

-¿Qué obras de co-creación destacas?

-Destacaría sobre todo a las revistas literarias, son una ventana excelente para descubrir creadores emergentes o esos talentos que andan escondidos. Aquí también tendría que mencionar Wattpad como fenómeno y los blogs que se manejan en redes sociales como Instagram o Facebook. Varios de ellos reciben y publican relatos de diversos autores o hacen el ejercicio de escribir en cadena: un autor inicia el proceso y los compañeros le van siguiendo en fila.

-¿A qué apunta el taller que impartirás en la Perrera?

-Apunto a despertar en esta instancia una creación colectiva que nos permita dar cuenta de diferentes miradas hacia Perrera Arte, pero también a la memoria en torno al edificio. Hacer memoria y estar repasando nuestra historia es algo que está muy a pulso de los tiempos. Para construir cosas nuevas es necesario tener presente esta trayectoria y estas densidades de significado que pesan sobre nosotros.

-¿Densidades?

-Sí, me interesa que el resultado del taller dé cuenta de cómo quienes estamos en la Perrera nos relacionamos con ella, pero también los vecinos, los usuarios del Parque de los Reyes o cualquier invitado que alguna vez vino a un evento. Me interesan los recuerdos de quienes la conocieron como Perrera, como lugar de exterminio de animales, como edificio abandonado, etcétera. La Perrera finalmente cuenta con todas esas capas y lugares desde donde entenderla como fenómeno. Quiero abordar todo eso reuniendo diferentes relatos, cuentos o poesías. No sé, también depende de lo que traigan al taller cada uno de los participantes, la idea es generar además un espacio donde se puedan expresar abiertamente.

-¿Qué aspectos incluyes en el curso?

-Tengo bastante experiencia en fomento lector y en mediación, y en esta ocasión quiero introducir sobre todo técnicas y trucos que motiven la creación literaria, además de ejercicios reflexivos acerca de uno mismo y del resto. Me ha tocado sentarme en clubes de lectura con escritores y lectores avezados que nunca habían reflexionado sobre su propia relación con la literatura o con la escritura. Remover esas memorias y gatillar esos intereses permite aproximarse a la creación desde un espacio que te conecta con tus motivaciones más sensibles. Cuando te enfrentas a construir un relato de esta manera, no es solo contar una historia, es cómo la cuentas, el ritmo, el lenguaje, la cadencia, la densidad de los personajes, todo va confluyendo a despertar ciertas emociones o memorias en el lector.

-¿Llegarán a generar una obra concreta?

-Dependiendo de las necesidades que me planteen los propios participantes, me gustaría que recorramos algunas técnicas de autopublicación como el fanzine o la gaceta. Honestamente no sé con exactitud cómo será el resultado, pero voy a poner todas las herramientas a disposición para poder generar un producto literario que pueda ser difundido en nuestro centro cultural, en el parque y en nuestras redes.

-¿Revisas algunos autores o métodos de escritura en particular?

-No tendremos tiempo como para detenernos en autores, pero sí en métodos de escritura. Nuestra principal labor como grupo será definir qué clase de autopublicación queremos hacer y cómo la llevaremos a cabo. Yo tengo varias ideas para mezclar el papel impreso con lo digital y con la declamación pública, pero también depende del trabajo conjunto y hacia dónde planifiquemos nuestra creación.

-¿Cuál es tu escritor o escritora de cabecera?

-No sé si tengo un escritor o escritora de cabecera, pero sí algunos a los que vuelvo siempre. El boliviano Edmundo Paz Soldán es uno, me fascina cómo construye mundos extremos y plausibles al mismo tiempo. Te transporta hacia lugares límite emocionalmente, donde se despiertan miedos y deseos, donde se desgarra lo humano. Sus ejercicios de ficción resultan tremendamente útiles a la hora de revisar nuestro propio entorno, nuestro propio estado de cosas, donde él plantea la deshumanización por control médico, por depredación capitalista, por las drogas o la violencia. Ahí se divisa claramente su entramado con la realidad. El primer libro que leí de él se llama Iris, me lo recomendó mi hermana hace unos siete años. Y me resultó terriblemente difícil de leer. Incorpora una jerga inventada y futurista que diluye los límites idiomáticos. Esto que resulta confuso al principio, termina siendo una forma de sumergirte en ese mundo donde lo humano ha sido orillado a la extinción.

-¿Algún otro autor recurrente?

-Sí, de mis favoritos para toda la vida, Patrick Rothfuss. Él se encuentra a medio camino entre la novela de fantasía y el best seller taquilla para adolescentes, tiene una forma de escribir que juega con lo poético de una manera muy elegante y un grado de coherencia interna que ya se quisiera cualquier guionista. Y para no dejar de mencionarla, tengo que hablar de Virginia Wolf, que es un referente político y literario potente en mi vida. Una mujer valiente y una tremenda escritora en tiempos donde tuvo que hacerse un lugar a los codazos.

Coordenadas

Qué: Taller de co-creación literaria a cargo de la licenciada en teoría e historia del arte y magíster en gestión cultural Allyson Gamonal

Cuándo: Martes y jueves de abril de 2022, de 18.30 a 20 horas

Dónde: Centro Experimental Perrera Arte, Parque de los Reyes s/n, Avenida Balmaceda entre Bulnes y Cueto

Inscripciones: allyson.gamonal@perrerarte.cl

Taller abierto y gratuito