Adelanto del libro «40 años de luchas y resistencia»: taller de serigrafía instantánea

Por Octavio Ríos, colectivo Conarte

Desde el comienzo fue una actividad que invitó a organizaciones de voz en voz. Corría 2013 y nosotros oímos el llamado para participar en un taller de afiches de Londres 38 a través de la radio. Desde el primer contacto con el Taller de Serigrafía Instantánea, fue un trabajo a pulso que nos permitió ver cómo existe la memoria en un cuerpo tangible, cómo se conforman las luchas sociales por individuos que comparten las mismas adversidades pero teniendo un objetivo común que se materializa en un acto vivencial sin precedentes, ya que tu realidad se vincula con la de otras perspectivas y se logra un gran acto de propagación social, activismo puro. Es la reconstrucción de 70 años de movimiento social y a 40 años de su interrupción abrupta pero no definitiva.

Fue retomar los caminos de cuanto luchador social, dirigente estudiantil, sindicalista, obrero y poblador que no pudo recorrer a causa del secuestro permanente, la ley de fuga, el terrorismo de Estado. Porque esta iniciativa recupera el sentido a las vidas de esos combatientes, truncadas durante esos 40 años de lucha y resistencia. El significado fue homenajear a los que no están físicamente entre nuestro pueblo pero cuyo ejemplo se mantiene vivo en la calle, en el muro, en la protesta; fue darle vida a esas palabras que dicen que “los procesos revolucionarios no se detienen, solo se interrumpen”.

Mientras estemos organizados y comunicados con lazos reales y se pueda reconstruir el tejido social, más difícil será para el “poder» vulnerar los derechos, arrebatarlos y mercantilizarlos. Aprendimos, constatamos que el trabajo colectivo, la convergencia y la solidaridad de clase derrotan el neoliberalismo y su doctrina del shock. Que la asamblea y la democracia directa es la única representatividad válida para un pueblo organizado.

En el aspecto técnico logramos adquirir una herramienta efectiva de propaganda, o al menos saber cómo armar tu propaganda. Esto es un impulso, un espaldarazo a las convicciones; solo faltan los fondos o recursos, y ahí uno vuelve a sus antiguos medios: la autogestión, las rifas solidarias, las cooperaciones, o sea las convicciones.

Nuestro diseño, en particular, utilizó el primer medio de propaganda fascista que circuló antes y después de la dictadura; quisimos revertir el mensaje de la mentira institucionalizada, mostrar cómo un medio de comunicación al servicio del capital, transando con la ética profesional, se transformó en un mecanismo del Estado cuando ya no existía el Estado de Derecho y solo se aceptaba una versión. Mostrar que aun en nuestros días se sigue dando tribuna a este mecanismo, cuando parte de los gobiernos democráticos han sostenido el duopolio de las comunicaciones escritas, y han sido responsables de nuevos muertos en democracia. Mostrar que más de alguna que otra noticia tergiversada sigue siendo sido oleada y sacramentada por El Mercurio. Porque mientras existan verdades que distorsionar, el diario de Agustín siempre será noticia.

Coordenadas

Qué: Lanzamiento del libro «40 años de luchas y resistencia, una experiencia de memoria, organización y movilización», trabajo que reúne los afiches realizados en 2013 por más de 40 organizaciones sociales a partir de una convocatoria del Taller de Serigrafía Instantánea y Londres 38.

Expositores: Javiera Manzi, Rodrigo Ruiz y Gloria Elgueta.

Cuándo: Jueves 11 de agosto, a las 18.30 horas.

Dónde: Londres 38, espacio de memorias, Santiago centro.

Entrada liberada.